Blog del FinDev

Panorama de las microfinanzas en el Perú

COPEME realiza un diagnóstico del sector en 2016 y pronostica qué esperar en 2017.
Vendedora de papas. Por Carloman Macidiano Céspedes Riojas, Concurso de Fotografía CGAP 2016.

En el 2016, las microfinanzas en el Perú experimentaron un crecimiento que no se observaba desde hace 4 años. En él, tuvo gran influencia la recuperación del optimismo de los agentes económicos, luego de superada la turbulencia política generada por las elecciones presidenciales (segundo semestre); y su impulso estuvo basado en el número de deudores, más que en el saldo de crédito promedio.

Los créditos a la pequeña empresa (que dinamizan el crecimiento de los saldos colocados) y créditos de consumo (que hacen lo propio con el número de deudores), cobran cada vez mayor relevancia en la industria; haciendo necesario que las instituciones de microfinanzas (IMFs) innoven sus estrategias, organizaciones, productos, metodología y procesos (en especial de créditos), da cara a esta nueva realidad de la demanda y el mercado.

La recuperación del crecimiento se dio también en el número de oficinas, aunque más de la mitad del mismo se debió a la expansión geográfica que registró una sola institución que se encuentra entre las líderes del mercado. Las regiones en las que más creció el número de oficinas de IMFs fueron el Sur, Norte y Lima; siendo Huancavelica, uno de los tres departamentos con mayor nivel de pobreza en el Perú, el único en el que se redujo el número de oficinas de IMFs reguladas.

Los indicadores de morosidad, riesgo y deterioro de cartera continúan disminuyendo, aunque la cuarta parte del total de IMFs sigue manteniendo niveles de cartera en riesgo superiores al 10% destacando entre ellas las que tienen una alta concentración de créditos de consumo y que, además, registran los más altos porcentajes de castigo.

Los impulsores del crecimiento (nuevas agencias, mayor número de deudores) y la mejora de la calidad de cartera (disminución de la mora, riesgo y deterioro), parecen haber impactado en los costos operativos, que se incrementaron ligeramente en relación al 2015; siendo una tendencia del sistema, que aquellas IMFs que tienen mayores saldos de colocación por empleado y saldos de colocación por agencia, sean las que registren una mayor eficiencia operativa.

Resalta el crecimiento de las utilidades de las IMFs reguladas, que casi triplicó el registro por el saldo de colocaciones y el número de clientes en 2016; resaltando también que más del 50% de dichas utilidades se concentre en solo dos instituciones (de un total de 36), las que parecen tener las combinaciones más rentables de tasa de interés, riesgo crediticio y eficiencia operativa. Destaca también el hecho de que las utilidades generadas por 8 IMFs no sumen siquiera el 1% del total y que otras 8 IMFs hayan obtenido pérdidas durante 2016.

¿Qué esperar en 2017?

El 2017 inició con expectativas muy auspiciadoras para la economía en general y el sector de las microfinanzas en particular, que lamentablemente fueron afectadas por dos eventos inesperados: el escándalo de corrupción Odebrecht (de repercusiones más a nivel macro) y el fenómeno El Niño Costero (de mayor impacto en la evolución de las microfinanzas). Los efectos del Niño Costero, se han dejado sentir fundamentalmente en los departamentos de Piura, Lambayeque, Tumbes, La Libertad, Ancash y Lima.

Finalmente, y considerando el nivel relativo en el que se vieron afectadas las personas, viviendas y tierras de cultivo, así como la presencia y nivel de colocaciones de IMFs reguladas en zonas que reportaron emergencias, se ha estimado que el 4,2% del total de sus colocaciones se ubicaría en distritos que se han visto afectados en niveles Alto o Muy Alto a causa de El Niño Costero. Estas cifras, son resultado de la metodología, supuestos y datos disponibles aplicados y procesados para su estimación, por ello, deben ser tomadas como referencia, dado que la cuantificación más exacta del nivel de exposición de la cartera de microfinanzas será, sin duda, aquella que considere la evaluación caso por caso de los daños ocurridos en viviendas, actividades económicas y familias de los deudores de las zonas afectadas, así como su capacidad de recuperación en el corto y mediano plazo. 

¿Qué desafíos presentan las microfinanzas en Perú? ¿Está de acuerdo con los pronósticos de COPEME para el sector? ¿Cuáles son los retos de la inclusión financiera en ese país? ¿Cómo se compara con los desafíos de los restantes mercados de América Latina y el Caribe? Nos interesa su opinión. Déjenos un comentario en Twitter @Portal_MF

Explore también nuestro "Perfil de Países: Perú" para acceder a más datos sobre microfinanzas, inclusión financiera y ahorros en ese país.

(*) Este artículo fue elaborado con base al reporte de COPEME de abril 2017: “Microfinanzas en el Perú, información a febrero 2017.

Escriba un comentario

Los comentarios en esta página son moderados por los editores del Portal FinDev. Agradecemos enviar solo comentarios relacionados con la publicación. Comparta su conocimiento con nosotros. Aprenda más.