Blog del FinDev

¿Qué tipo de instituciones de microfinanzas pueden servir mejor a las mujeres?

Un estudio de CGAP y MFR entre más de 300 IMFs ofrece algunas respuestas tras analizar tendencias, desafíos y éxitos en el cierre de la brecha crediticia de género para prestatarios más pequeños.
Mujer microempresaria tallando en talabera en México.

A pesar de los importantes avances hacia la igualdad de género, la inclusión financiera de las mujeres continúa siendo un problema apremiante a nivel mundial, y el acceso al crédito es todavía una barrera importante. El análisis de más de 300 instituciones de microfinanzas (IMF) realizado por CGAP y MFR entre 2019 y 2023, utilizó datos de la base de datos ATLAS para explorar las tendencias, desafíos y éxitos sobre cómo cerrar la brecha crediticia de género para prestatarios más pequeños e intentó identificar diseños óptimos para estructuras institucionales cuyo objetivo es apoyar a más clientas mujeres, de forma más equitativa y en más partes del mundo. Los datos sugieren una correlación positiva entre una mejor cobertura de género y una variedad de factores interrelacionados: instituciones que tienden a ser más pequeñas o están organizadas como ONG y las que otorgan préstamos grupales. El informe asociado brinda un análisis más detallado, con información adicional. 

Tendencias globales y variaciones regionales en el acceso de las mujeres a las microfinanzas

Si analizamos primero el panorama general, el porcentaje de mujeres prestatarias a nivel mundial se mantuvo relativamente estable durante el período estudiado, oscilando entre el 57% y el 61% del total de clientes atendidos por las instituciones incluidas en la base de datos. Sin embargo, esta proporción aparentemente más alta enmascara disparidades subyacentes. Por ejemplo, si bien aproximadamente la mitad de los prestatarios son mujeres, normalmente reciben préstamos más pequeños, en comparación con sus homólogos masculinos. En 2023, el monto promedio de los préstamos para mujeres era del 76%  del de los hombres y su proporción total de préstamos en la cartera se mantuvo por debajo del 50% durante el período 2019-2023. Esto sugiere una forma de exclusión financiera incluso donde las mujeres están nominalmente incluidas en igualdad de condiciones.

Gráfico 1 - Media % prestatarios cartera bruta de préstamos balance femenino masculino por año

Imagen

También vale la pena señalar que la distribución de servicios financieros a las mujeres varía significativamente entre regiones. El sur y sudeste de Asia lideran la cobertura de género, con un número relativamente igual de prestatarias y de volúmenes de préstamos. Europa y Asia Central, en cambio, están rezagadas, con relativamente menos prestatarias y préstamos de menor monto. Esta variación refleja en gran medida los tipos de instituciones en diferentes partes del mundo. El siguiente gráfico muestra que la banca grupal y comunal domina en el Sur y Sudeste de Asia, mientras que los préstamos individuales son más comunes en Europa y Asia Central.

Gráfico 2 - Porcentaje metodologías de préstamos por región tamaño de préstamo por región

Imagen

Gráfico 3 - Media de % número de prestatarios femenino por metodología de préstamo simplificado

Imagen

El préstamo grupal y comunitario típicamente requiere garantías menos estrictas y, como permite préstamos de menor tamaño, puede ser más adecuado para las necesidades de los empresarios más pequeños, siendo así más accesibles para las mujeres que quizás tengan un acceso limitado a las garantías y colaterales necesarias para respaldar una solicitud de préstamo. Los modelos de préstamos individuales tienen una cobertura mucho menor para las mujeres, tal como se muestra en el siguiente gráfico. Esto subraya las barreras que enfrentan las mujeres ante las prácticas bancarias tradicionales, especialmente al momento de obtener y pignorar garantías.

Del análisis surgieron dos observaciones estructurales de particular interés, tal como se muestra en el gráfico a continuación. La primera es que las instituciones financieras más pequeñas tienden a atender a un porcentaje más alto de prestatarias mujeres en comparación con las grandes. En segundo lugar, las organizaciones no gubernamentales (ONG) muestran algunos de los mejores resultados en materia de cobertura de género. Estos hallazgos refuerzan fuertemente la percepción de que las organizaciones más pequeñas y enfocadas en una misión son más ágiles y están más comprometidas a abordar las disparidades de género en el acceso financiero. 

Gráfico 4 - Media % de prestatarios cartera bruta de préstamos 

Imagen

Gráfico 5 - Media porcentajes cartera bruta número prestatarios

Imagen

Cobertura de género y desempeño financiero 

Al observar el desempeño financiero de las instituciones que priorizan la cobertura de género, el panorama que encontramos tiene matices. En particular, los datos indican que las instituciones con fuertes métricas de cobertura de género a menudo reportan tasas de cartera en riesgo (CER) más bajas, posiblemente debido a que las prestatarias a menudo se consideran más confiables en el reembolso de préstamos, en comparación con sus contrapartes masculinas. Esto podría en parte deberse al comportamiento financiero más cauteloso que a menudo se observa entre las clientas, quienes tienden a pedir prestado solamente dentro de sus capacidades de reembolso. Sin embargo, existen otros factores que influyen para determinar la sostenibilidad general de estas instituciones. Éstos incluyen:

  1. Gastos operativos: Las instituciones que se enfocan en préstamos individuales más pequeños a mujeres incurren en costos operativos más altos, dada la naturaleza intensiva de la gestión de números y los mayores costos unitarios asociados. Estos costos pueden compensar el menor riesgo crediticio asociado con las mujeres prestatarias. Por el contrario, los préstamos grupales reducen los costos y distribuyen el riesgo a través de la responsabilidad compartida, pero pueden limitar el emprendimiento individual y la capacidad de lograr aumentar su escala.
  2. Fuentes de financiamiento: La diversidad y estabilidad de las fuentes de financiamiento tienen un impacto significativo en la sostenibilidad de las instituciones financieras. Las instituciones que dependen en gran medida del financiamiento de donantes o de préstamos subsidiados pueden enfrentar desafíos de sostenibilidad si ese apoyo disminuye, mientras que las instituciones que han diversificado sus fuentes de financiamiento, incluida la aceptación de depósitos, tienden a tener una mayor resiliencia financiera.
  3. Economías de escala: Las instituciones más pequeñas, que a menudo muestran un mejor desempeño en materia de cobertura de género, con frecuencia tienen dificultades para aumentar su escala. Su menor cobertura operativa puede generar costos unitarios más altos en comparación con los de las instituciones de mayor tamaño. 

Por lo tanto, si bien las instituciones con una excelente cobertura de género a menudo demuestran tener un buen desempeño crediticio, su salud financiera general depende de la gestión de una más amplia y compleja gama de  desafíos operativos y económicos difíciles. Esto nos lleva también a una cuestión fundamental de políticas que debe ser abordada. ¿Quienes apoyan la inclusión financiera de las mujeres deberían concentrar más su atención en las instituciones más pequeñas y financieramente menos sostenibles que demuestran excelencia en la cobertura de género y ayudarlas a mejorar su eficiencia operativa, brindarles financiamiento preferencial a más largo plazo y ayudarlas a aumentar la escala de sus operaciones? ¿O deberían centrarse principalmente en colaborar con instituciones financieras locales más grandes y financieramente más sólidas (tales como los bancos comerciales) para intentar mejorar su interés y su capacidad de atender a las clientas mujeres de manera más equitativa? Esto puede significar pedirles algo que les resultará difícil, tal como lo muestran los gráficos anteriores: Las instituciones que predominantemente otorgan préstamos individuales tienen en general un camino escarpado que escalar en términos de igualar su oferta entre hombres y mujeres. 

El impacto de las mujeres en las juntas directivas

Si se elige el camino de apoyar a las instituciones más grandes, hay entonces un importante hallazgo adicional de este estudio que podría resultar útil para mejorar los resultados, tal como se muestra en el gráfico a continuación.

Gráfico 6 - Miembros femeninos en la junta directiva 

Imagen

El estudio examinó en qué medida tener más personal femenino en general, y específicamente más gerentas, afectaba el desempeño de una institución hacia sus clientas. Esto mostró un impacto mínimo. Sin embargo, tener mujeres en las juntas directivas mostró un efecto significativamente positivo. Las instituciones con más mujeres en sus directorios tienden a otorgar más préstamos a clientas mujeres, y en proporciones más equitativas, lo cual sugiere una correlación entre la representación femenina en la cima y una influencia significativa en las prioridades y resultados de la organización para con la inclusión financiera de las mujeres. Esto podría ser un importante motor de cambio para los proveedores de servicios financieros más grandes y comerciales. 

Conclusión

A medida que el sector de la inclusión financiera se esfuerza por alcanzar la equidad de género, queda claro que es esencial tener un enfoque más innovador y multifacético, que considere el tamaño, el tipo, el enfoque geográfico y, por, sobre todo, las necesidades específicas de las mujeres. Asimismo, es necesario explorar estructuras alternativas que podrían combinar de maneras más innovadoras las metas de resultados con la eficiencia comercial, la agilidad y el ingenio. Los incentivos para lograr una mayor igualdad de género podrían proporcionar un impulso muy necesario para lograr condiciones equitativas para las mujeres.

Escriba un comentario

Los comentarios en esta página son moderados por los editores del Portal FinDev. Agradecemos enviar solo comentarios relacionados con la publicación. Comparta su conocimiento con nosotros. Aprenda más.