Perfil de la Comunidad: Claudia Moreno, Fundación ESPOIR

FinEquityALC: Cuéntanos un poco sobre ti, ¿qué te gustaría que la comunidad de FinEquityALC supiera?
Claudia Moreno: Trabajo en la industria de microfinanzas desde hace 20 años. En 2018 asumí el cargo de Subdirectora Ejecutiva de Fundación ESPOIR. Me siento profundamente comprometida con la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad. En mi carrera he tenido el privilegio de pertenecer a Fundación ESPOIR que apoya a mujeres microempresarias de la base de la pirámide, proporcionándoles no solo microcréditos, sino también herramientas educativas para que puedan gestionar sus negocios de manera más efectiva. Mi pasión por este trabajo proviene del deseo de contribuir al bienestar de las personas más marginadas. He visto cómo el acceso a financiamiento y educación puede transformar vidas y comunidades.
Lo que me gustaría que la comunidad de FinEquityALC supiera es que mi enfoque siempre está centrado en la colaboración y el aprendizaje continuo. A pesar de los avances logrados, sigo creyendo que la innovación y el intercambio de experiencias son fundamentales para mejorar el impacto de nuestros programas. Estoy convencida de que compartir nuestras historias y mejores prácticas nos ayuda a encontrar soluciones más efectivas y sostenibles para los desafíos que enfrentan las mujeres emprendedoras.
"Estoy convencida de que compartir nuestras historias y mejores prácticas nos ayuda a encontrar soluciones más efectivas y sostenibles para los desafíos que enfrentan las mujeres emprendedoras".
A lo largo de los años, he aprendido que no existen soluciones únicas. El trabajo en red y el fortalecimiento de alianzas son esenciales para ampliar nuestro alcance y lograr un verdadero cambio. Por eso valoro la comunidad de FinEquityALC: un espacio donde podemos aprender unos de otros y apoyarnos en la creación de un entorno más inclusivo y equitativo para todas las mujeres.
Me considero una defensora de la empatía y la resiliencia, cualidades que he visto reflejadas en las mujeres con las que trabajo. Siempre estoy dispuesta a escuchar, colaborar y compartir lo que pueda ser útil para seguir avanzando hacia un futuro en el que más mujeres tengan acceso a las herramientas necesarias para transformar sus vidas y las de sus familias.
FinEquityALC: ¿Qué fue lo que te atrajo al sector de la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres? ¿Qué es lo que te inspira a mantenerte aquí?
Claudia: Nací en un hogar que cree firmemente en la lucha por eliminar las brechas de injusticia social, y crecí buscando la igualdad de oportunidades para todos. Mi padre introdujo hace 32 años la metodología de banca comunal en Ecuador y es el Fundador de Fundación ESPOIR, convencido de que el microcrédito es un mecanismo para combatir la pobreza. Para nosotros, un grupo de crédito no es solo un espacio para recibir un préstamo, sino un espacio donde las mujeres inician un proceso de transformación y apoyo a sus familias. El 85% de nuestras clientes son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, madres solteras, viudas o divorciadas, y otras que representan el ingreso más fuerte de la familia. Nos reconforta ver cómo estas mujeres ganan confianza y fortaleza, generando su propio ingreso y tomando voz en sus familias y comunidades.
Mi pasión por la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres está en mi ADN. Creo profundamente que las mujeres son agentes clave para el desarrollo social y económico. He observado cómo el acceso a microcréditos y educación transforma sus vidas, y cómo, a través de estas herramientas, muchas mujeres superan barreras de pobreza aparentemente insuperables.
"Mi pasión por la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres está en mi ADN. Creo profundamente que las mujeres son agentes clave para el desarrollo social y económico".
Lo que me inspira a seguir en este sector es la resiliencia de las mujeres que atendemos. Ver cómo cada paso hacia la independencia económica tiene un efecto multiplicador en sus entornos me motiva a seguir trabajando por la inclusión financiera. A pesar de los avances, las mujeres, especialmente las que pertenecen a sectores vulnerables, siguen enfrentando enormes desafíos, y eso me impulsa a seguir buscando soluciones innovadoras para permitir que más mujeres accedan a los recursos y conocimientos que necesitan para prosperar.
FinEquityALC: ¿Hay algún proyecto actual en el que estés trabajando o en el que hayas trabajado recientemente que te parezca particularmente interesante, y que quieras compartir con nuestra comunidad?
Claudia: Como parte de nuestra participación en el proyecto EcoMicro de BID Lab, la Fundación ESPOIR digitalizó sus procesos de préstamos, evaluando los riesgos climáticos en el sector agrícola en una región piloto. Utilizamos la plataforma de YAPU Solutions nuestro aliado estratégico, que ofrece soluciones locales para poblaciones vulnerables, elevando la resiliencia en los ámbitos climático, ambiental, sanitario y socioeconómico. Con las actividades de mejora en marcha, ESPOIR busca fortalecer aún más sus operaciones para hacerlas más resistentes al clima. El plan incluye una política específica de riesgo climático, una estrategia de género y una taxonomía para la financiación de la resiliencia. Los resultados previstos incluyen la integración del 100% de la evaluación del riesgo climático en todas las operaciones y financiar hasta el 50% en préstamos de resiliencia.
Este enfoque tiene como objetivo mejorar la resiliencia de los más vulnerables, reduciendo los daños relacionados con el clima y aumentando la productividad.
Adicionalmente un logro que nos enorgullece es haber sido galardonados con el “Sello de Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación”, Este reconocimiento, que otorga a las empresas ecuatorianas que promueven la no violencia contra las mujeres e impulsan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en el Ecuador ESPOIR es una de las 36 empresas que fueron reconocidas.
La violencia contra las mujeres en Ecuador afecta a 7 de cada 10 mujeres (INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos,2019). Asimismo, se estima que esta problemática ocasiona pérdidas económicas de aproximadamente US$ 4.608 millones, lo que equivale al 4,28% del PIB, según un estudio nacional de costos-país de la violencia contra las mujeres en Ecuador (USMP & PreViMujer/GIZ, 2020).
FinEquityALC: ¿Cuáles han sido algunos de los hallazgos más impactantes que has encontrado en tu carrera?
Claudia: A lo largo de mi carrera en microfinanzas, he aprendido lecciones profundas que han moldeado mi enfoque hacia el trabajo con mujeres emprendedoras en situación de vulnerabilidad. Algunos hallazgos clave incluyen:
- El poder transformador de la educación financiera: Aunque el acceso al crédito es crucial, he aprendido que la educación es igualmente importante. Las mujeres que atendemos no solo necesitan financiamiento, sino también herramientas para gestionar sus recursos. Un programa de educación bien diseñado mejora la rentabilidad de sus negocios y empodera a las mujeres, dándoles confianza para tomar control de sus finanzas.
- La resiliencia de las mujeres en la base de la pirámide: He sido testigo de la increíble capacidad de las mujeres para superar obstáculos, incluso en los contextos más difíciles. A pesar de las barreras sociales, culturales y económicas, muchas microempresarias logran sacar adelante sus negocios con creatividad, perseverancia y un fuerte deseo de mejorar la calidad de vida de sus familias.
- El impacto de los pequeños cambios: Los microcréditos de bajo monto pueden generar un cambio significativo. He visto cómo una pequeña inversión puede permitirles mejorar su negocio, contratar a otras mujeres o invertir en la educación de sus hijos. Con las herramientas adecuadas, las mujeres crean un efecto multiplicador que beneficia a sus familias y comunidades.
- La importancia de las redes de apoyo: Más allá del financiamiento, las redes de apoyo son esenciales para el éxito. Las mujeres miembros de la banca comunal tienen más probabilidades de superar los desafíos, ya que se sienten respaldadas y pueden compartir recursos, conocimientos y experiencias.
- La brecha de género en el acceso a financiamiento: A pesar de los avances, las mujeres aún enfrentan barreras en el acceso a servicios financieros. Las instituciones financieras tradicionales a menudo no consideran las necesidades de las mujeres, especialmente las de sectores vulnerables. Esto me ha impulsado a abogar por modelos de negocio más inclusivos que superen esta brecha.
"Más allá del financiamiento, las redes de apoyo son esenciales para el éxito. Las mujeres miembros de la banca comunal tienen más probabilidades de superar los desafíos, ya que se sienten respaldadas y pueden compartir recursos, conocimientos y experiencias".
Estos hallazgos han reforzado mi convicción de que nuestro trabajo tiene un impacto directo y positivo en la vida de las mujeres, y me motivan a seguir buscando soluciones sostenibles.
FinEquityALC: ¿Qué papel desempeña FinEquityALC en tu trabajo? ¿Qué valor agregado le ves a esta comunidad? ¿Cómo ha influido en tu trabajo el hecho de ser miembro y participar de FinEquityALC?
Claudia: FinEquityALC ha sido un aliado clave al ofrecer una plataforma para el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y soluciones innovadoras en la inclusión financiera. Como parte de esta red, hemos podido conectar con organizaciones y expertos que comparten nuestro compromiso de mejorar el acceso a servicios financieros para mujeres microempresarias.
El valor agregado de FinEquityALC es la colaboración y el aprendizaje colectivo. Al interactuar con otros miembros, podemos compartir experiencias, resolver desafíos comunes y adaptar soluciones que impactan directamente el bienestar de las mujeres con las que trabajamos. Además, la red nos mantiene actualizados sobre las últimas tendencias en inclusión financiera, lo que nos permite diseñar productos que se ajusten mejor a las necesidades de nuestras beneficiarias.
Participar en FinEquityALC ha influido profundamente en mi trabajo, proporcionándome un espacio de reflexión constante sobre las mejores prácticas del sector. Las interacciones con otros miembros nos han dado nuevas perspectivas sobre cómo mejorar nuestros modelos de negocio y fortalecer nuestra capacidad de apoyar a las mujeres hacia la independencia económica. En resumen, ser miembro de FinEquityALC ha enriquecido nuestro enfoque estratégico y ha optimizado el impacto de nuestras acciones en las comunidades que servimos.
FinEquityALC: ¿Cómo las y los colegas de la comunidad de FinEquityALC pueden comunicarte contigo, sobre qué pueden preguntarte?
Claudia: Los colegas de la comunidad de FinEquityALC pueden comunicarse conmigo por correo electrónico claudia.moreno@espoir.org.ec o por Linkedin. Estoy abierta a intercambiar ideas, resolver dudas y compartir experiencias sobre la implementación de programas de microcréditos, la capacitación financiera para mujeres emprendedoras, los servicios no financieros y cómo mejorar la sostenibilidad y el impacto de los servicios financieros dirigidos a la base de la pirámide. También puedo discutir enfoques innovadores que hemos probado en nuestra institución, como estrategias de educación financiera o modelos de negocio inclusivos, y cómo hemos abordado los retos específicos que enfrentan las microempresarias en contextos de vulnerabilidad. Mi enfoque está en la colaboración y el aprendizaje mutuo, por lo que me entusiasma poder compartir lo que hemos aprendido y escuchar las ideas de otros miembros.