Implementar estrategias inteligentes en materia de género: Una guía para proveedores financieros

Las mujeres representan el grupo demográfico más desatendido por el sector financiero a nivel global. A pesar de la evidencia que demuestra que hay un caso de negocio en enfocarse en el mercado de las mujeres y de múltiples estudios que constatan que, en general, las mujeres ahorran más, son mejores pagadoras de préstamos, demuestran mayor lealtad y actúan como buenas embajadoras de marca (lo que las convierte en clientas valiosas) las instituciones financieras suelen no tomar en cuenta sus necesidades específicas.
Esta contradicción surge porque las instituciones financieras suelen considerar que los productos y servicios financieros son “neutrales en cuanto al género”. Sin embargo, esta perspectiva pasa por alto que las mujeres constituyen un segmento de mercado distinto, con necesidades y preferencias específicas. Además, las normas sociales de género refuerzan sesgos, tanto conscientes como inconscientes, que están profundamente arraigados en estereotipos culturales y prácticas institucionales. Estos sesgos influyen en todo, desde el diseño de productos hasta las estructuras organizacionales.
Como consecuencia, las instituciones financieras sistemáticamente ignoran a las mujeres, quienes enfrentan barreras significativas que limitan su autonomía y su potencial financiero y económico.
Un nuevo enfoque para la inclusión financiera de las mujeres
CGAP recientemente publicó la Guía de lineamientos para la adopción de una perspectiva de género por parte de las instituciones del sector financiero, la cual presenta un enfoque innovador para comprender y abordar la inclusión financiera de las mujeres. En ella, se enfatiza la importancia de la gestión del cambio y la igualdad de género dentro de las instituciones financieras para promover cambios sostenibles a largo plazo en el mercado y mejorar la inclusión financiera de las mujeres. Su objetivo es transformar la forma en que las instituciones financieras se acercan a las mujeres, no sólo desarrollando productos apropiados sino también mejorando la representación de las mujeres dentro de las organizaciones y garantizando la igualdad de oportunidades.
Estos lineamientos forman parte del nuevo marco de CGAP para la inclusión financiera de las mujeres, que destaca la importancia de intervenciones a nivel del mercado financiero y son el resultado de una colaboración entre CGAP, la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Banco Mundial, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México y el Comité Interinstitucional para la Igualdad de Género en las Entidades Financieras (CIIGEF).
Nuestros hallazgos en México no son únicos. Patrones similares de normas de género y resistencia institucional se observan en numerosos mercados a nivel mundial. Dado esto, consideramos que estos lineamientos pueden ser valiosos para apoyar a las instituciones financieras de otros países de América Latina y el Caribe comprometidos con la creación de mercados financieros más inclusivos en sus respectivos países.
Diez lineamientos para que las instituciones financieras adopten una perspectiva de género
El adoptar una perspectiva de género implica un compromiso estratégico e intencional para abordar las desigualdades. Para integrar esta perspectiva de manera efectiva, las instituciones financieras deben identificar, reconocer y abordar de forma proactiva las normas y sesgos de género dentro de sus organizaciones y con sus clientes. Esto requiere la adopción de prácticas sensibles al género, la garantía de igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, el aumento de la participación de las mujeres en puestos de liderazgo y toma de decisiones, y la promoción de una cultura organizacional basada en la igualdad de género. Este enfoque permitirá desarrollar un portafolio de productos que atienda mejor a las mujeres y que esté alineado con la estrategia general de la institución.
Para lograr este objetivo, las instituciones pueden seguir un enfoque estructurado que se resume en cinco pasos:

La guía proporciona más detalles sobre cómo abordar la inclusión financiera de las mujeres a través de intervenciones en tres niveles dentro de una institución, como se muestra a continuación. Además, el documento incluye una herramienta de autoevaluación que funciona como una hoja de ruta para ayudar a las instituciones financieras a identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Por último, incluye una lista extensa de materiales, herramientas y guías que pueden utilizarse para orientar la implementación de cada una de las acciones propuestas.

El consejo de administración (o junta directiva), al más alto nivel de la institución, desempeña un papel fundamental en impulsar la incorporación de la perspectiva de género. Debe proveer el mandato y respaldar una estrategia que incorpore la perspectiva de género en toda la institución (Lineamiento 1).
La alta dirección (administración), que representa el segundo nivel de acción, será responsable de desarrollar e implementar una estrategia de género que aborde todos los cambios necesarios dentro de la institución (Lineamientos 2 y 3). Es fundamental reconocer que esta estrategia debe tratarse como una decisión de negocio debido a su importante potencial, y no solo como parte de los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) o ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Percibir la atención a las mujeres como un acto caritativo o una acción simbólica no es eficaz y no genera un cambio sostenible.
El personal, las comunicaciones y la gestión de productos son el foco del tercer nivel de acciones. Con relación al personal, la integración de la perspectiva de género implica garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para acceder a empleos y asegurar una representación adecuada de las mujeres en todas las funciones de la institución. También requiere sensibilizar en materia de género y fortalecer las capacidades de toda la fuerza laboral para eliminar sesgos y estereotipos, tanto a nivel interno como externo (Lineamientos 4 y 5). De igual manera, todas las comunicaciones, tanto internas como externas, deben revisarse para garantizar que sean inclusivas y eviten reforzar sesgos (Lineamiento 6).
Finalmente, los cambios organizacionales deben traducirse en productos que respondan mejor a las necesidades y preferencias de las mujeres (Lineamientos 7-10). Este último conjunto de lineamientos proporciona a los equipos de negocio herramientas y recomendaciones para: i) comprender mejor la demanda de productos por parte de las mujeres, ii) adaptar los productos para satisfacer estas demandas, alineándolos con la estrategia general del negocio, iii) implementar cambios en los canales de entrega y servicio para mejorar la experiencia de las clientas, y iv) establecer alianzas estratégicas que permitan a las instituciones financieras atender de manera más efectiva a segmentos específicos de mujeres y ofrecer servicios que ellas valoran.
Por supuesto, ninguna buena acción será plenamente reconocida sin una adecuada evaluación de resultados. Además de la herramienta de autoevaluación, que las instituciones pueden utilizar periódicamente para monitorear su progreso, esta guía también ofrece indicadores clave que pueden integrarse en sus métricas.
Convertir la teoría en acción requiere un compromiso deliberado por parte de las instituciones financieras
Cerrar la brecha de género en los servicios financieros es un desafío complejo. Sin embargo, a medida que las mujeres asumen cada vez más funciones como tomadoras de decisiones, trabajadoras y empresarias, ofrecer un portafolio de productos y servicios con perspectiva de género se convierte en una estrategia de negocio necesaria.
El nuevo marco de CGAP e iniciativas nacionales, como la del CIIGEF, representan esfuerzos importantes y proveen aprendizajes iniciales sobre cómo un enfoque holístico a nivel de mercado, en el que las autoridades públicas, asociaciones del sector y entidades de apoyo colaboran, puede potenciar el impacto de las instituciones financieras en la inclusión financiera de las mujeres.
Aspiramos a que esta guía sirva como una hoja de ruta para aquellas instituciones dispuestas a asumir el desafío de cerrar la brecha en la inclusión financiera de las mujeres de una vez por todas.
Explore la guía
Una nueva guía para adoptar una perspectiva de género en el sector financiero en México, que busca cerrar la brecha en el acceso a productos financieros entre hombres y mujeres.