Cerrando brechas: Cómo la IA y el diseño centrado en las personas pueden transformar la inclusión financiera en Colombia

María vive en una pequeña comunidad rural en Colombia. Hace algunos años, abrió una cuenta de ahorros a través de un programa de inclusión financiera en su región. Sin embargo, como la mayoría de los colombianos en zonas rurales, no usa su cuenta activamente. A junio de 2023, solo el 56% de los adultos en municipios rurales dispersos tenía acceso a al menos un producto financiero, y la tasa de uso era aún menor, del 44%.
La tecnología tiene el potencial de impulsar hábitos financieros positivos y mejorar la estabilidad económica en un entorno digital en constante evolución. No obstante, la rápida digitalización de los servicios financieros corre el riesgo de aumentar la exclusión financiera, especialmente entre las poblaciones de bajos ingresos que pueden carecer de alfabetización digital o confianza para navegar en estas plataformas. Al no contar con una orientación personalizada, muchas personas enfrentan barreras para acceder al sistema financiero formal, lo que limita su capacidad para lograr seguridad financiera y resiliencia económica a largo plazo.
Conscientes de este desafío, DataKind y Fundación Capital, con el apoyo del Fondo de IA para la Oportunidad Económica de GitLab Foundation, lanzaron una innovadora iniciativa para fortalecer los hábitos de ahorro en las comunidades más vulnerables de Colombia. Al integrar la personalización impulsada por IA con un diseño centrado en las personas, el proyecto demostró cómo la combinación de herramientas digitales y la tecnología con apoyo personalizado (contacto humano) puede impulsar la inclusión financiera, mejorar la participación de las personas usuarias y fomentar cambios de comportamiento a mediano y largo plazo.
Innovación con impacto
En 2024, estas dos organizaciones colaboraron para optimizar la experiencia de las personas usuarias mediante dos soluciones digitales:
- LISTA, una plataforma digital de educación financiera modular disponible para teléfonos inteligentes y tabletas. Conoce más aquí.
- Con-Héctor, un asistente virtual que brinda información sobre productos, servicios y otros contenidos relevantes, como inclusión financiera. Conoce más aquí.
Al integrar estas soluciones, el proyecto buscó crear un ecosistema fluido y basado en datos que mejore el conocimiento financiero y fomente hábitos de ahorro a largo plazo.
El proyecto utilizó machine learning para analizar los objetivos ingresados por las personas usuarias en LISTA y generar recomendaciones financieras personalizadas. Primero, el modelo de IA evaluó la viabilidad de los objetivos según su valor en el mercado, tipo de meta y plazo de ahorro. Luego, entregó recomendaciones adaptadas a través del chatbot Con-Héctor.
Esta información, obtenida mediante los modelos de inteligencia artificial, tenía como objetivo reforzar los hábitos de ahorro y proporcionar orientación práctica para mejorar la toma de decisiones financieras. A partir de esto, las personas usuarias podían perfeccionar sus estrategias de ahorro y explorar más opciones bancarias, conectarse con instituciones asociadas y abrir cuentas de ahorro y billeteras digitales.
Para más información, accede al video a continuación:
De la teoría a la acción: Cómo se desarrolló el piloto
El proyecto se implementó en asociación con la iniciativa Tierra de Oportunidades de Fundación Capital, que apoyó principalmente a mujeres. De ellas, el 70% eran refugiadas venezolanas, migrantes o colombianas retornadas, reforzando el enfoque de la iniciativa en apoyar a poblaciones vulnerables.
Fundación Capital involucró a coordinadores de campo y líderes locales para facilitar la incorporación de usuarios, aumentar la adopción y abordar preocupaciones sobre seguridad digital. Este enfoque práctico permitió integrar exitosamente el proyecto en actividades comunitarias.
Los elementos clave del piloto incluyeron:
- La integración de LISTA y Con-Héctor a través de WhatsApp, lo que facilitó el acceso en áreas con baja conectividad.
- Un mecanismo de retroalimentación dentro de Con-Héctor para recopilar información de las persona usuarias y mejorar futuras versiones.
Resultados
El proyecto arrojó resultados prometedores, demostrando una fuerte participación y un cambio positivo en los comportamientos financieros.
Estos números destacan el impacto real de combinar herramientas impulsadas por IA con un diseño centrado en las personas para incentivar la inclusión financiera.
Cómo la IA está cambiando la forma en que las personas ahorran
Los comentarios cualitativos resaltaron aún más el impacto de los mensajes personalizados. Las personas usuarias reportaron una mayor conciencia sobre sus metas financieras, mejores técnicas para elaborar presupuestos, mayor confianza en su capacidad de ahorro y un enfoque constante para ahorrar.
"Después de usar LISTA, hice un autoanálisis rápido y reconocí algunos errores en mis hábitos de ahorro. LISTA me ayudó a aprender una mejor manera de ahorrar, y ahora estoy poniendo en práctica lo que aprendí."
"Los mensajes en Con-Héctor me mostraron lo que estaba haciendo bien y en qué debía mejorar mis ahorros. Me gustaría recibir más información o consejos porque me ayudarán a mejorar, aclarar dudas y tener opciones para tomar mejores decisiones financieras."
Estos testimonios resaltan la efectividad de integrar conocimientos impulsados por IA con educación financiera para fomentar un cambio de comportamiento significativo.
Superando desafíos
El proyecto enfrentó varios desafíos, como la resistencia inicial de las personas usuarias, la falta de alfabetización digital y los problemas de conectividad. El personal de campo desempeñó un papel clave en la construcción de confianza y en la capacitación práctica, lo que mejoró significativamente la adopción. El uso de WhatsApp ayudó a mitigar los problemas de conectividad, aunque en algunos casos fue necesario recurrir a recursos fuera de línea y seguimientos programados para garantizar la participación. Al superar estos desafíos, el equipo creó un modelo escalable para el futuro.