Las instituciones de microfinanzas (IMF) son proveedores clave de servicios financieros para poblaciones marginadas y de bajos ingresos en todo el mundo. Desde los orígenes del movimiento del microcrédito en la década de 1970 hasta el mundo digital actual, las IMF han atendido a millones de clientes en países en desarrollo, brindando financiamiento para microempresas, apoyando el empoderamiento de las mujeres y fortaleciendo la resiliencia de los hogares de bajos ingresos. 

Pero el mundo está cambiando y las IMF deben adaptar sus formas de trabajar para ser más resilientes y acompañar a los tiempos. La proliferación de las tecnologías digitales es uno de los cambios más importantes, que requiere que las IMF ideen estrategias de transformación digital para continuar siendo competitivas y crecer. La pandemia de COVID-19 obligó a las IMF a realizar ajustes importantes en su forma de operar para poder sobrevivir, y el cambio climático es otra fuerza que empuja a las instituciones a evolucionar y desarrollar su resiliencia. A través de estos cambios, las IMF no pueden perder de vista su razón de ser: sus clientes.

Centrarse en sus clientes (en garantizar que los productos estén diseñados con enfoques centrados en el cliente y con perspectiva inteligente de género, y que los servicios se brinden de manera responsable, con medidas adecuadas de protección al consumidor) ayudará a garantizar su capacidad para resistir los impactos del cambio climático y otras crisis. 

Esta colección editorial del Portal FinDev brinda una guía para navegar por la amplia gama de recursos de conocimiento disponibles para las instituciones de microfinanzas que buscan adaptarse y desarrollar resiliencia ante un mundo en rápida evolución.

Explora todos nuestros recursos sobre temas relacionados con operaciones de microfinanzas:

Auditoría y contabilidad | Desempeño financiero | Gestión del riesgo | Gobernabilidad | Recursos humanos | Sistemas de gestión de la información | Tasas de interés
Explora todos nuestros recursos sobre temas relacionados con productos financieros:  
 
Ahorros | Crédito | Financiamiento rural y agrícola | Pagos | Remesas | Seguros | Vivienda 

Adaptar las microfinanzas a un mundo digital

Las microfinanzas comenzaron en un mundo de baja tecnología y alto contacto personal, con modelos de negocios basados en procesos manuales e interacciones cara a cara del personal de las IMF con grupos solidarios. A medida que el mundo se vuelve digital, las IMF deben adaptarse para sobrevivir en un panorama mucho más competitivo, que incluye Fintechs, operadores de redes móviles y otros actores fuera del sector financiero tradicional que pueden ofrecer un acceso más rápido, más conveniente y más asequible a los servicios financieros. La transformación digital puede ayudar a las IMF a competir con los nuevos participantes que hay en el mercado, pero puede también hacer mucho más que eso, ayudando a las IMF a mejorar su forma de trabajar, utilizar los datos de manera más efectiva, diseñar mejores productos y hacer que los procesos sean más eficientes. En última instancia, la transformación digital ofrece una gran oportunidad para que las IMF lleguen a aún más clientes de bajos ingresos y logren un avance significativo de la inclusión financiera. Sin embargo, la transformación digital no es fácil. Requiere inversiones serias para mejorar los antiguos sistemas de gestión y repensar las formas de hacer negocios. Estos cambios pueden ser costosos y complicados, lo cual hace que sea fácil posponerlos. La pandemia de COVID-19 acabó desempeñando un papel fundamental al momento de acelerar la transformación digital de las IMF. Ante los desafíos y perturbaciones sin precedentes, muchas instituciones no tuvieron más remedio que acelerar sus esfuerzos de digitalización para sobrevivir. Para algunos, la pandemia sirvió como un estudio de caso convincente, que demostró los inmensos beneficios y eficiencias que la digitalización podría traer y, en última instancia, condujo a una aceptación y adopción más generalizada de las soluciones digitales.

Mujer utilizando teléfono celuar.

Serie: Transformación digital en América Latina y el Caribe

Explora esta serie de seis webinars del Portal FinDev y el IFC con el objetivo de apoyar a las instituciones de la región en el proceso de transformación digital.

Publicación

Esta publicación de BID Invest explora cómo la Transformación Digital está dando soluciones financieras personalizadas, eficientes y accesibles a la población vulnerable.

Seminarios en línea del FinDev
Seminarios en línea del FinDev

Explora la grabación y los materiales del webinar para entender el nivel de transformación digital en las IFIs de la región, el estado de la oferta y demanda de servicios tecnológicos que contribuyen a esta transformación, las sinergias con el ecosistema Fintech, las percepciones regulatorias relacionadas con la promoción de la transformación digital, entre otros.

Diseñar productos con los clientes, especialmente las mujeres, en el centro

Comprender lo que los clientes quieren y necesitan en cualquier segmento de mercado específico es esencial para que el desarrollo de un producto sea exitoso. Es también clave para que las IMF continúen siendo relevantes a medida que las economías cambian y las necesidades de los clientes evolucionan. Para adaptarse a estos cambios y seguir siendo resilientes, las IMF deben mantener su atención centrada en el cliente: su razón de ser.

Un enfoque centrado en el cliente ayuda a las instituciones de microfinanzas a garantizar que sus productos y servicios ofrezcan valor a sus clientes, dándoles control sobre su vida financiera y contribuyendo a su empoderamiento. El diseño de productos debe prestar especial atención a considerar las realidades de las mujeres, ya que la investigación ha demostrado que los servicios financieros “ciegos al género” están con frecuencia involuntariamente sesgados hacia los hombres. Los enfoques de diseño de productos centrados en el cliente y con perspectiva de género no sólo son buenos para los clientes, sino también para las instituciones financieras, que obtienen una ventaja competitiva con una mayor lealtad de los clientes y un mayor uso de productos.

 Mujer con sombrero de paja recogiendo chiles rojos.
CGAP

Guía Centrada en el Cliente de CGAP (en inglés)

La Guía Centrada en el Cliente de CGAP es una colección de conjuntos de herramientas prácticos y experimentos que te ayudan a diseñar y ofrecer servicios financieros efectivos para clientes de bajos ingresos.

Mujer colombiana en fábrica de ladrillos.
Taller FinEquityALC | Jun 2023

Taller FinEquityALC | Diseño en acción: Productos financieros y no financieros que funcionan para las mujeres

En este taller, proveedores de servicios financieros de ALC compartieron paso a paso cómo han diseñado con éxito productos que funcionan para las mujeres, incluyendo lo que funcionó y lo que no. Junto al IFC, LAFISE Honduras y Banco ADOPEM.

Promo Guía de Recursos FinEquityALC: Incorporación del diseño inteligente de género en los servicios financieros
Guía | FinEquityALC

Guía de Recursos FinEquityALC: Incorporación del diseño inteligente de género en los servicios financieros

Esta guía incluye recursos prácticos, enfoques y soluciones comprobadas para el diseño inteligente de género en los servicios financieros.

Proporcionar servicios financieros de manera responsable

La mayoría de las instituciones de microfinanzas tienen algún tipo de misión social, centrándose en clientes vulnerables y de bajos ingresos. Sin embargo, sabemos que los servicios financieros, especialmente los préstamos, pueden conllevar riesgos para los clientes, y esos riesgos pueden ser particularmente graves para las personas que viven al borde de la pobreza. Con el avance de las finanzas digitales, los riesgos del consumidor financiero están creciendo y evolucionando. Las IMF deben adaptarse, asegurándose de contar con sistemas para proteger a sus clientes y, en definitiva, ayudarlos a prosperar.

Infografía que muestra los 8 Estándares de Protección al Cliente.
Cerise+SPTF

Ruta de Protección al Cliente

La Ruta de Protección al Cliente (Client Protection Pathway) describe los pasos que un proveedor de servicios financieros puede tomar para implementar prácticas de protección al cliente necesarias para evitar causarles daño y comunicar este progreso a los inversionistas. El Pathway proporciona a los proveedores una hoja de ruta para implementar los Estándares de Protección al Cliente y les ayuda a mantenerse en el camino correcto.

Infografía que muestra los 7 Estándares Universales de Gestión del Desempeño Social y Ambiental.
Cerise+SPTF

Los Estándares Universales de Gestión del Desempeño Social y Ambiental.

Un manual integral de mejores prácticas, los Estándares Universales ayudan a los proveedores de servicios financieros a colocar a los clientes y al medio ambiente en el centro de todas las decisiones estratégicas y operativas. Además, muestran a los proveedores de servicios financieros cómo alinear sus políticas y procedimientos con prácticas empresariales responsables.

Mujeres peruanas preparacion del ceviche norteño.
Colección CGAP (en inglés)

Un enfoque ecosistémico para la Protección del Consumidor: ¿Qué, por qué y cómo?

CGAP cree que un enfoque ecosistémico responsable para las finanzas digitales es el camino a seguir para abordar los riesgos financieros del consumidor que están evolucionando y creciendo. Su éxito depende de la participación de actores clave del ecosistema, el fortalecimiento de capacidades y el fomento de la colaboración para identificar riesgos del consumidor y desarrollar soluciones, políticas y servicios centrados en el cliente, que resulten en servicios financieros que generen resultados positivos para los clientes.

Desarrollar la resiliencia institucional para responder a las crisis

Cambio climático, desastres naturales, pandemia, guerra. El mundo está en constante cambio y las instituciones de microfinanzas deben ser ágiles y resilientes para poder sobrevivir y ayudar a sus clientes a prosperar. Con su vínculo directo con las poblaciones de bajos ingresos, las IMF están en una buena posición para ayudar a desarrollar resiliencia individual y colectiva para gestionar los impactos del cambio climático y otros desafíos. Pero las instituciones deben primero ser ellas mismas resilientes para poder ayudar a sus clientes a desarrollar su propia resiliencia. La pandemia nos enseñó muchas lecciones sobre la importancia de la adaptación y la flexibilidad institucional que pueden ayudar a las IMF a medida que afrontan los cambios ambientales y económicos derivados del cambio climático y otras crisis.

Blog del FinDev
Blog

Las razones esenciales por las cuales es esencial que cualquier agenda de desarrollo, incluida la inclusión financiera, contemple las formas en que los hogares pobres y vulnerables pueden desarrollar resiliencia y adaptarse a los cambios climáticos que influyen sobre sus vidas.

Publicación

¿Qué pueden hacer las IMF para enfrentar la crisis derivada del COVID-19 y futuras crisis? Explore esta guía.

Guía del FinDev
Guía

El impacto sanitario y económico de la pandemia de Covid-19 no tiene precedentes. Sin embargo, las crisis pasadas pueden ofrecer lecciones valiosas sobre cómo la salud y las crisis económicas pueden afectar los servicios financieros de las personas de bajos ingresos.

Vea una lista de todos nuestros recursos sobre estos temas relacionados con operaciones de microfinanzas:

Vea una lista de todos nuestros recursos sobre estos temas relacionados con productos financieros: