A medida que el cambio climático se convierte en un problema cada vez más urgente, se están realizando esfuerzos adicionales para identificar cómo los proveedores de servicios financieros y otras organizaciones de apoyo sectorial pueden ayudar a las personas a fortalecer su resiliencia frente a los efectos adversos del cambio climático, adaptarse a los cambios en los contextos económicos y hacer la transición hacia economías bajas en carbono. 

Esta colección editorial del Portal FinDev brinda una guía para navegar la amplia gama de recursos de conocimiento disponibles en esta creciente y crucial área de investigación y acción.

 

Explora la lista de todos nuestros recursos sobre estos temas relacionados:
Cambio climático y medioambiente| Desastres y conflictos | Seguros

 

Imagen del documento de CGAP.
Publicación (en inglés)

8 mil millones de razones: La finanzas inclusivas como catalizador de la acción climática

Este documento es un llamado a la acción para los profesionales del clima y los actores de los servicios financieros de los sectores público, privado y filantrópico, para que trabajen juntos y desbloqueen todo el potencial de la inclusión financiera para ampliar la acción climática.

Construir resiliencia climática a través de las finanzas inclusivas

Las comunidades vulnerables de todo el mundo se ven cada vez más afectadas por el cambio climático, lo cual crea una creciente necesidad de desarrollar resiliencia para resistir las crisis climáticas y adaptarse a los cambios ambientales y económicos resultantes. Las IMF y otros proveedores de servicios financieros con un vínculo directo con las poblaciones de bajos ingresos están en una buena posición para ayudar a desarrollar la resiliencia climática individual y colectiva, tanto a través de servicios financieros como no financieros. El acceso a una gama completa de servicios financieros puede proporcionar un colchón o red de seguridad frente a fenómenos climáticos extremos, mientras que los servicios no financieros proporcionados por IMF locales, tales como capacitaciones técnicas inteligentes para afrontar los problemas climáticos y vínculos con el mercado, pueden ayudar a los clientes a adaptarse a las economías cambiantes. Esta es un área creciente y activa de investigación y experiencia, a medida que el sector continúa aprendiendo sobre qué tipo de servicios pueden ayudar a los clientes a desarrollar la resiliencia climática de manera más efectiva.

Blog del FinDev
Blog

En este blog, Sophie Sirtaine, Directora Ejecutiva de CGAP, argumenta cómo la inclusión financiera es esencial para crear futuros más inclusivos, resilientes y verdes. Pero para cumplir su promesa, debemos ir más allá del acceso a cuentas financieras y centrarnos en maximizar el impacto de las finanzas inclusivas.

Blog del FinDev
Blog

Las razones esenciales por las cuales es esencial que cualquier agenda de desarrollo, incluida la inclusión financiera, contemple las formas en que los hogares pobres y vulnerables pueden desarrollar resiliencia y adaptarse a los cambios climáticos que influyen sobre sus vidas.

Blog del FinDev
Blog

La seguridad alimentaria es un tema complejo y multidimensional. Un nuevo marco analítico de CGAP buscará mejorar la seguridad alimentaria a través de las finanzas inclusivas, enfocándose en cadenas agrícolas clave, tecnologías agrícolas (AgTech) y servicios adaptados para comunidades de bajos ingresos.

Políticas y regulación para reducir el riesgo climático y generar resiliencia

La regulación y las políticas financieras pueden apoyar el proceso de mitigación del cambio climático, así como desarrollar resiliencia a los impactos ambientales, sanitarios, sociales y económicos del cambio climático. Los miembros de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), una red global de formuladores de políticas de inclusión financiera, vinculan cada vez más la inclusión financiera y el cambio climático a nivel estratégico nacional, ya sea a través de Estrategias Nacionales de Inclusión Financiera u otras estrategias del sector financiero. Si bien la regulación y la supervisión pueden ayudar a reducir el riesgo climático, se debe ser cuidadoso y asegurarse de no dejar atrás a los segmentos de bajos ingresos y marginados de la población en la transición hacia una economía baja en carbono. Todavía hay mucho que aprender en esta área, e instituciones tales como AFI, CGAP, UNSGSA y otras, están realizando investigaciones para determinar qué tipos de políticas pueden dar mejor apoyo a esta transición.

Publicación

Esta publicación hace un llamado a tomar medidas urgentes para abordar la vulnerabilidad climática mediante la ampliación de los pagos digitales y la infraestructura pública digital, y colocando a las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades en áreas frágiles y vulnerables al clima en el centro de la planificación de la adaptación.

Publicación

El cambio climático es una amenaza y una oportunidad para América Latina y el Caribe. Este libro del BID puede servir como recurso para los gobiernos, el sector privado y los ciudadanos, en su intento de sortear estos peligros y, a la vez, aprovechar la promesa que puede ofrecer la acción climática.

Publicación

La guía tiene como objetivo apoyar a las instituciones miembros de AFI a acelerar el desarrollo de políticas de finanzas inclusivas verdes.

Seguros contra el cambio climático

Los seguros se consideran un importante servicio financiero para desarrollar la resiliencia climática, ya que pueden ayudar a proteger a las personas e instituciones contra los desastres naturales y otros efectos dañinos del cambio climático. La mayoría de los productos de seguros que cubren el riesgo climático se centran en la agricultura, ayudando a proteger los medios de vida que dependen de los cultivos, la ganadería y la pesca o la acuicultura. Sin embargo, entre los proveedores de seguros existe un creciente interés en cubrir también los riesgos climáticos en zonas urbanas, en particular inundaciones. A medida que los riesgos climáticos se vuelven más conocidos, se están desarrollando innovaciones tales como los seguros paramétricos o basados ​​en índices y el uso de tecnología satelital para determinar pagos.

Sin embargo, existen muchos desafíos para lograr que los seguros funcionen para las poblaciones de bajos ingresos, especialmente en el contexto del cambio climático. Desde el punto de vista de la demanda, la adopción de los clientes es un problema importante por diversas razones, entre ellas el conocimiento, la asequibilidad y la adecuación del producto. Por el lado de la oferta, el costo es un desafío fundamental para las aseguradoras y se ve exacerbado por la creciente gravedad y frecuencia de los riesgos provocados por el cambio climático. Debido a la dificultad de superar la economía de los seguros inclusivos en este contexto, los gobiernos y las entidades de financiamiento tienen un importante papel que desempeñar para descifrar cómo distribuir el riesgo y ampliar las coberturas de los seguros.

Publicación

Este informe resume las principales conclusiones de un diagnóstico de país sobre seguros inclusivos y financiamiento del riesgo de desastres realizado por la (IRFF) Iniciativa de Seguros y Financiamiento de Riesgos del PNUD y el PNUD en la República Dominicana.

Publicación

Resumen de los hallazgos clave de un diagnóstico de país sobre seguros inclusivos y el financiamiento de riesgos de desastres realizado por el IRFF del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el PNUD Ecuador.

Publicación

Microinsurance Network presenta en este informe el panorama de microseguros de 36 países, que rastrea la adopción de productos y servicios de seguros inclusivos en África, Asia, América Latina y el Caribe.

Invertir en resiliencia y adaptación al clima

Los inversores de impacto están cada vez más adoptando estrategias para abordar los impactos del cambio climático y garantizar que sus inversiones cumplan ciertos criterios ambientales. Si bien la financiación climática en general ha crecido exponencialmente en los últimos diez años, se ha dirigido muy poco a la adaptación y resiliencia climática de las poblaciones más vulnerables. El sector de la inclusión financiera, que cuenta con una conexión directa con las personas más afectadas por el cambio climático, puede proporcionar un punto de entrada para que los inversores ayuden a cerrar esta brecha. Sin embargo, todavía queda mucho por aprender sobre cómo las inversiones pueden ser más efectivas. Por ejemplo, ¿cuál debería ser el papel de las entidades de financiamiento privadas frente a las públicas? ¿Qué tipo de métricas se necesitan para determinar la eficacia de la financiación para la adaptación y la resiliencia climática? Asimismo, un área de investigación relativamente nueva que están explorando instituciones como la CIFAR Alliance, BFA Global y CGAP es la inclusividad de los mercados de carbono y cómo las inversiones específicas podrían ayudar a llevar sus beneficios a los hogares y comunidades de bajos ingresos.

Publicación

Principios Comunes elaborados por el Grupo Conjunto de Seguimiento de la Financiación de la Mitigación del Cambio Climático de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y un grupo de representantes de los bancos miembros del Club Internacional de Financiación del Desarrollo.

Publicación

Esta publicación documenta el proceso de actualización y presenta el nuevo Índice Verde 3.0, sus estándares e indicadores, así como su sistema de puntuación y posibles usos.


Recursos adicionales sobre la inversión en resiliencia y adaptación climática


  1. Metodología conjunta de los BMD para el seguimiento de la financiación de la adaptación 2022 (Publicación, BID Invest, Septiembre 2024) 
  2. Estudio sectorial: Avances y desafíos del financiamiento verde en Centroamérica y República Dominicana (Publicación, REDCAMIF & ADA, Mayo 2022)
  3.  Ecosistemas de innovación y financiamiento ambiental (Publicación, ALIDE, Enero 2021)
     

Mitigar el cambio climático mediante finanzas inclusivas

La inclusión financiera puede, de diferentes formas, apoyar la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la transición a economías con baja emisión de carbono. Por ejemplo, las innovaciones en materia de financiación y pagos, tales como los modelos de negocio de pago por uso, pueden ayudar a que las tecnologías verdes, tales como la energía solar y las cocinas más limpias, sean más asequibles para las personas de bajos ingresos. Los préstamos agrícolas verdes pueden financiar el equipo y la capacitación necesarios para prácticas agrícolas climáticamente más inteligentes que protejan los ecosistemas. Los servicios financieros también pueden apoyar la implementación de pagos por servicios ecosistémicos (PES, por sus siglas en inglés), que son programas que brindan compensación a las personas y comunidades responsables de la preservación de la biodiversidad, el manejo de cuencas y la eliminación de carbono. Sin embargo, muchas de estas iniciativas son bastante nuevas y todavía estamos aprendiendo cómo los servicios financieros pueden ayudar a las poblaciones de bajos ingresos a apoyar la mitigación del cambio climático. 

Blog del FinDev
Blog

 Este blog explica cómo los servicios financieros y no financieros serán cruciales para ayudar a los clientes de las IMF a adaptarse al cambio climático.

Publicación

Banca de las Oportunidades presenta esta Hoja de Ruta que consolida su agenda de inclusión y educación económica y financiera denominada Finanzas Verdes Inclusivas, centrada en la problemática del cambio climático.

Publicación

El reporte presenta los modelos de implementación de 19 proyectos de finanzas verdes, los éxitos y obstáculos, así como también cinco estudios de caso de instituciones de microfinanzas.

El modelo de negocio solar de pago por uso (PAYGo) permite a los clientes comprar sistemas y electrodomésticos que funcionan con energía solar pagando a lo largo del tiempo en pequeños incrementos, a medida que utilizan la energía. Este tipo de financiamiento puede ayudar a abordar simultáneamente los desafíos del acceso a la energía y la inclusión financiera de los hogares de bajos ingresos, especialmente en las zonas rurales, que carecen de un acceso confiable a la electricidad.

Hombre frente a panel solar.
Comunidad de Práctica (en inglés)

Indicadores financieros, operativos y de calidad de cartera para la industria solar de pago por uso (PAYGo)

El marco de Desempeño, Reporte y Medición PAYGo (PERFORM) ofrece a la industria solar de pago por uso (PAYGo) un conjunto estandarizado y transparente de indicadores clave de desempeño (KPIs) que evalúan la calidad financiera, operativa y de cartera.

Paneles solares en zonas rurales de ALC.
Blog | Catalyst Fund | Septiembre 2020

La oportunidad para modelos PAYGo en Latinoamérica

A primera vista, la oportunidad de PAYGo en Latino América (LatAm) podría no ser muy clara, ya que la penetración de servicios básicos como energía limpia y agua es generalmente más alta en esta región. Sin embargo, todavía hay un gran número de personas que se podrían beneficiar de tecnologías que sean adecuadas para modelos de PAYGo, lo que sugiere un diferente tipo de oportunidad.