Al menos 281 millones de personas en todo el mundo viven fuera de su país de origen, y muchas más han migrado internamente, dentro de su propio país. Las personas migran por diversas razones, pero los tipos más comunes de migración son la migración laboral, estimada en 169 millones de personas en 2019 y el desplazamiento forzado, estimado en 108,4 millones en 2022. La población de personas desplazadas por la fuerza (PDF), que han tenido que abandonar sus hogares debido al conflicto o a la persecución, incluye 35 millones que han cruzado las fronteras internacionales para buscar seguridad en otro país y se consideran refugiados, así como 63 millones que han huido de sus hogares pero permanecen dentro de sus propios países y se consideran personas desplazadas internas (PDI).
Para todos quienes migran, la inclusión financiera es un elemento clave para su bienestar e incorporación a las economías que los acogen. El acceso a una variedad de servicios financieros puede ayudarlos a desarrollar resiliencia y a aprovechar oportunidades a medida que se adaptan a nuevos entornos, así como a enviar dinero para ayudar a sus familias en sus países de origen. Sin embargo, los migrantes y refugiados enfrentan muchos obstáculos para obtener acceso a servicios financieros que sean realmente útiles y estén orientados a sus necesidades y situaciones.
Superar estos obstáculos requiere de los esfuerzos de múltiples partes interesadas, incluidos los responsables de formular las políticas, instituciones multilaterales, proveedores de servicios financieros, proveedores de dinero móvil, organizaciones humanitarias e investigadores. Necesitamos investigaciones para comprender mejor las necesidades de los migrantes y refugiados. Necesitamos productos y servicios financieros (incluidas las soluciones digitales), diseñados para satisfacer dichas necesidades y poner la experiencia de los migrantes en el centro. Necesitamos compartir experiencias que brindan servicios a los refugiados y migrantes para poder seguir aprendiendo y mejorando. Y necesitamos también de políticas, tanto nacionales como globales, que faciliten la inclusión financiera de migrantes y refugiados.
Esta colección editorial del Portal FinDev brinda una guía para navegar por la creciente selección de recursos de conocimiento centrados en promover la inclusión financiera de los migrantes y las personas desplazadas por la fuerza.
Desastres y conflictos | Refugiados | Remesas
Inclusión financiera para refugiados y personas desplazadas por la fuerza
Las personas desplazadas por la fuerza (PDF), una población que incluye tanto a refugiados como a personas desplazadas internas (PDI), han sido en gran medida ignoradas como un segmento viable por la industria financiera, ya que se las percibe como demasiado riesgosas. Un gran error es creer que los refugiados están en constante movimiento y sólo permanecerán en su país de acogida por corto tiempo, cuando la realidad suele ser bastante diferente. Por lo tanto, es fundamental comprender mejor a las PDF y sus necesidades de servicios financieros, así como compartir experiencias en la atención a esta población para continuar aprendiendo y avanzando en la inclusión financiera de este segmento.
Cinco lecciones de la iniciativa conjunta de IFC y ACNUR que son clave para promover la inclusión financiera de refugiados y migrantes.
En este documento de políticas, AFI plantea las políticas específicas que pueden empoderar a las PDF, promover la estabilidad financiera y apoyar los objetivos de desarrollo globa, integrando a las poblaciones desplazadas al financiamiento formal.
Durante 2024, la plataforma e-MFP invitó a sus miembros a compartir sus proyectos y experiencias sobre el tema del Premio Europeo de Microfinanzas 2024: Avanzar en la inclusión financiera para los refugiados y las personas desplazadas por la fuerza.
Establecer la agenda global para la inclusión financiera de los refugiados
En el Foro Mundial sobre los Refugiados de 2019, se formó una coalición de actores y múltiples partes interesadas para llamar la atención sobre el tema de la inclusión financiera de las PDF. Este grupo está formado por instituciones multilaterales que incluyen AFI, Better than Cash Alliance, CGAP, la OIT y ACNUR; instituciones bilaterales de Alemania (GIZ), Países Bajos, Noruega y Reino Unido; y ONG, incluido el Comité Internacional de Rescate (CIR). Luego de acordar un conjunto de recomendaciones para promover la inclusión financiera de las PDF, este grupo formó una Comunidad de Práctica sobre Inclusión Financiera para las PDF que ahora incluye a otras organizaciones sin fines de lucro, consultores independientes, al sector privado y al mundo académico.
Caracterización de los refugiados y migrantes venezolanos en la República Dominicana para ayudar a entender y diseñar políticas públicas que se ajusten a sus necesidades.
En este documento se destacan reflexiones transversales y lecciones aprendidas de dos importantes proyectos sobre la inclusión financiera de los refugiados en Colombia y Uganda.
ACNUR - Centro de conocimiento y noticias sobre refugiados
Acceso al Centro de conocimiento y noticias sobre refugiados de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).
Explore recursos adicionales sobre refugiados y desplazados por la fuerza:
- Migración y género: Factores de vulnerabilidad de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia (Publicación, CEPAL, Febrero 2024)
- Etapas de la migración internacional e intrarregional en América Latina y el Caribe (Publicación, CEPAL, Agosto 2023)
- Promover la recuperación y la resiliencia de la población desplazada: Lecciones de Colombia (Publicación, BID, Enero 2023)
- Argentina amplía el acceso a servicios financieros para solicitantes de asilo y refugiados (Blog, Portal FinDev, Diciembre 2018)