Al menos 281 millones de personas en todo el mundo viven fuera de su país de origen, y muchas más han migrado internamente, dentro de su propio país. Las personas migran por diversas razones, pero los tipos más comunes de migración son la migración laboral, estimada en 169 millones de personas en 2019 y el desplazamiento forzado, estimado en 108,4 millones en 2022. La población de personas desplazadas por la fuerza (PDF), que han tenido que abandonar sus hogares debido al conflicto o a la persecución, incluye 35 millones que han cruzado las fronteras internacionales para buscar seguridad en otro país y se consideran refugiados, así como 63 millones que han huido de sus hogares pero permanecen dentro de sus propios países y se consideran personas desplazadas internas (PDI).

Para todos quienes migran, la inclusión financiera es un elemento clave para su bienestar e incorporación a las economías que los acogen. El acceso a una variedad de servicios financieros puede ayudarlos a desarrollar resiliencia y a aprovechar oportunidades a medida que se adaptan a nuevos entornos, así como a enviar dinero para ayudar a sus familias en sus países de origen. Sin embargo, los migrantes y refugiados enfrentan muchos obstáculos para obtener acceso a servicios financieros que sean realmente útiles y estén orientados a sus necesidades y situaciones. 

Superar estos obstáculos requiere de los esfuerzos de múltiples partes interesadas, incluidos los responsables de formular las políticas, instituciones multilaterales, proveedores de servicios financieros, proveedores de dinero móvil, organizaciones humanitarias e investigadores. Necesitamos investigaciones para comprender mejor las necesidades de los migrantes y refugiados. Necesitamos productos y servicios financieros (incluidas las soluciones digitales), diseñados para satisfacer dichas necesidades y poner la experiencia de los migrantes en el centro. Necesitamos compartir experiencias que brindan servicios a los refugiados y migrantes para poder seguir aprendiendo y mejorando. Y necesitamos también de políticas, tanto nacionales como globales, que faciliten la inclusión financiera de migrantes y refugiados.

Esta colección editorial del Portal FinDev brinda una guía para navegar por la creciente selección de recursos de conocimiento centrados en promover la inclusión financiera de los migrantes y las personas desplazadas por la fuerza.

Explora una lista de todos nuestros recursos sobre estos temas relacionados:
Desastres y conflictos | Refugiados | Remesas

 

Inclusión financiera para refugiados y personas desplazadas por la fuerza

Las personas desplazadas por la fuerza (PDF), una población que incluye tanto a refugiados como a personas desplazadas internas (PDI), han sido en gran medida ignoradas como un segmento viable por la industria financiera, ya que se las percibe como demasiado riesgosas. Un gran error es creer que los refugiados están en constante movimiento y sólo permanecerán en su país de acogida por corto tiempo, cuando la realidad suele ser bastante diferente. Por lo tanto, es fundamental comprender mejor a las PDF y  sus necesidades de servicios financieros, así como compartir experiencias en la atención a esta población para continuar aprendiendo y avanzando en la inclusión financiera de este segmento.

Blog del FinDev
Blog

Cinco lecciones de la iniciativa conjunta de IFC y ACNUR que son clave para promover la inclusión financiera de refugiados y migrantes.

Publicación

En este documento de políticas, AFI plantea las políticas específicas que pueden empoderar a las PDF, promover la estabilidad financiera y apoyar los objetivos de desarrollo globa, integrando a las poblaciones desplazadas al financiamiento formal.

Publicación

Durante 2024, la plataforma e-MFP invitó a sus miembros a compartir sus proyectos y experiencias sobre el tema del Premio Europeo de Microfinanzas 2024: Avanzar en la inclusión financiera para los refugiados y las personas desplazadas por la fuerza. 

Establecer la agenda global para la inclusión financiera de los refugiados

En el Foro Mundial sobre los Refugiados de 2019, se formó una coalición de actores y múltiples partes interesadas para llamar la atención sobre el tema de la inclusión financiera de las PDF. Este grupo está formado por instituciones multilaterales que incluyen AFI, Better than Cash Alliance, CGAP, la OIT y ACNUR; instituciones bilaterales de Alemania (GIZ), Países Bajos, Noruega y Reino Unido; y ONG, incluido el Comité Internacional de Rescate (CIR). Luego de acordar un conjunto de recomendaciones para promover la inclusión financiera de las PDF, este grupo formó una Comunidad de Práctica sobre Inclusión Financiera para las PDF que ahora incluye a otras organizaciones sin fines de lucro, consultores independientes, al sector privado y al mundo académico.

Publicación

Caracterización de los refugiados y migrantes venezolanos en la República Dominicana para ayudar a entender y diseñar políticas públicas que se ajusten a sus necesidades.  

Publicación

En este documento se destacan reflexiones transversales y lecciones aprendidas de dos importantes proyectos sobre la inclusión financiera de los refugiados en Colombia y Uganda.

Logo ACNUR.

ACNUR - Centro de conocimiento y noticias sobre refugiados

Acceso al Centro de conocimiento y noticias sobre refugiados de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).

Inclusión financiera para todas las personas migrantes

La población mundial de migrantes es muy diversa y abarca una multitud de rutas y viajes migratorios diferentes. Los refugiados son parte de este grupo y a menudo tienen necesidades específicas a la experiencia de los refugiados que pueden no superponerse con las de todos los demás migrantes. Debido a la aguda necesidad de responder a las situaciones de refugiados, en los últimos años el sector de la inclusión financiera ha desarrollado más recursos sobre cómo brindar servicios financieros a personas desplazadas por la fuerza que a otros tipos de migrantes. 

Sin embargo, los trabajadores migrantes tienen también sus propias necesidades específicas, tales como un acceso mejor y más asequible a los servicios de remesas. Asimismo, existen puntos en común entre todas las personas migrantes que pueden ser abordados por los proveedores de servicios financieros, los responsables de formular las políticas y otras partes interesadas. Por ejemplo, los trabajadores migrantes y los refugiados a menudo enfrentan discriminación, barreras lingüísticas y de alfabetización, y dificultades para adquirir los documentos de identidad requeridos para acceder a servicios financieros y empleo. 

En el caso de la migración laboral, el sector de inclusión financiera se ha centrado en gran medida en las remesas, asegurándose de que los trabajadores migrantes tengan acceso a servicios asequibles y convenientes para transferir dinero a sus familias, y que dichas remesas puedan proporcionar una puerta de acceso al sistema financiero formal para sus destinatarios en sus países de origen. El Banco Mundial, el FIDA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y muchas otras instituciones multilaterales trabajan en forma activa en esta área. Más recientemente, también se ha prestado atención a los seguros y a las pensiones para los migrantes, y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (UNCDF) y el Toronto Centre están explorando estos productos como una forma de desarrollar la resiliencia de los migrantes.

KNOMAD logo
Centro de conocimiento

KNOMAD

La Asociación Global de Conocimiento sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD) es un centro global de conocimiento y experiencia en políticas sobre temas de migración y desarrollo. 

Banco Mundial

Un grupo de mujeres de la iniciativa "Parche Financiero en Colombia.
Blog | Oct 2023

Conectando la población migrante venezolana con el sistema financiero en Colombia

¿Cómo lograr superar las barreras para que la población migrante pueda acceder a los productos financieros en Colombia? El proyecto de Banca de las Oportunidades “El Parche Financiero”, operado por Fundación Capital, con el apoyo de Humanity & Inclusion y Voices of Venezuela, busca promover la inclusión financiera de 100.000 personas migrantes venezolanas en el país.

Banca de las Oportunidades y Fundación Capital

Migrantes en Perú.
Publicación | Marzo 2024

Más allá de las fronteras: Estigmas y desafíos en la integración de las mujeres migrantes en América Latina y el Caribe

Este documento del BID busca comprender las experiencias particulares de las mujeres migrantes desde una mirada interseccional, en la que se explora la percepción hacia las mujeres migrantes, sus vivencias en los países de América Latina y el Caribe y cómo estas tienen un impacto en los indicadores de integración.  

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Haciendo los servicios de remesas más accesibles

Graphic from UNCDF Migrant Money website
Centro de conocimiento (en inglés)

Dinero de migrantes

Dinero de Migrantes es una iniciativa de UNCDF que trabaja para mejorar las remesas de migrantes y los servicios financieros relacionados. Incluye una biblioteca integral de investigaciones, análisis y herramientas para socios del sector público y privado.

Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Capital (UNCDF)

Conectando con el ecosistema de remesas en el triángulo norte: Una perspectiva desde
el remitente
Publicación | Junio 2024

Conectando con el ecosistema de remesas en el triángulo norte: Una perspectiva desde
el remitente

El reporte busca promover el desarrollo de nuevos modelos y aplicaciones de nuevas tecnológicas para lograr un mayor impacto en el flujo de envío de remesas en el triágulo norte.

Accion

Mujer entregando dinero en Guatemala.
Publicación |Enero 2021

Mejores prácticas sobre iniciativas para promover la inclusión financiera de receptores de remesas en el ámbito rural

Este estudio documenta algunos casos de éxito de inclusión financiera, tanto de migrantes como de receptores de remesas, para extraer las mejores prácticas con el fin de extrapolarlas a Guatemala, El Salvador y la República Dominicana. 

CEPAL