Efectivamente, los sistemas de identificación digital favorecen la inclusión financiera de las mujeres. Sobre la experiencia de Bim en Perú, un piloto realizado por Proyecto Capital buscó identificar factores claves para la promoción de la estructura de pagos digitales en zonas rurales y generar conocimiento para facilitar el despliegue del servicio. La investigación involucró a mujeres artesanas de la ruta turística de la Región de Cusco que habían participado en programas de educación financiera. La mayoría de las participantes gana a la semana no más de US$30, reciben en efectivo el pago por sus productos, y realizan el pago a sus proveedores en efectivo, para lo cual se trasladan gastando en transporte entre US$ 3 y US$ 5, y entre 2 a 3 horas por traslado. Entre los resultados se encontró que el principal potencial que ven en Bim para usarlo en un futuro están el envío de dinero a familiares y a proveedores, y los principales beneficios son el ahorro de tiempo y agilidad del servicio. En el momento no ven el BIM como un instrumento de ahorro ni como un canal para que le depositen dinero sus clientes. Es necesario fortalecer la red de agentes (incentivos y capacitación) así como las capacidades financieras en las mujeres para un mayor aprovechamiento de éste producto.
Los resultados del piloto fueron documentados en el siguiente EnBreve: http://repositorioproyectocapital.com/publicacion/enbreve-71-asociando-…
Efectivamente, los sistemas de identificación digital favorecen la inclusión financiera de las mujeres. Sobre la experiencia de Bim en Perú, un piloto realizado por Proyecto Capital buscó identificar factores claves para la promoción de la estructura de pagos digitales en zonas rurales y generar conocimiento para facilitar el despliegue del servicio. La investigación involucró a mujeres artesanas de la ruta turística de la Región de Cusco que habían participado en programas de educación financiera. La mayoría de las participantes gana a la semana no más de US$30, reciben en efectivo el pago por sus productos, y realizan el pago a sus proveedores en efectivo, para lo cual se trasladan gastando en transporte entre US$ 3 y US$ 5, y entre 2 a 3 horas por traslado. Entre los resultados se encontró que el principal potencial que ven en Bim para usarlo en un futuro están el envío de dinero a familiares y a proveedores, y los principales beneficios son el ahorro de tiempo y agilidad del servicio. En el momento no ven el BIM como un instrumento de ahorro ni como un canal para que le depositen dinero sus clientes. Es necesario fortalecer la red de agentes (incentivos y capacitación) así como las capacidades financieras en las mujeres para un mayor aprovechamiento de éste producto.
Los resultados del piloto fueron documentados en el siguiente EnBreve:
http://repositorioproyectocapital.com/publicacion/enbreve-71-asociando-…