FinEquityALC Webinar

Encuentro Anual #FinEquityALC2025

¿Cómo puede la inclusión financiera impulsar las oportunidades y el empleo para las mujeres en América Latina y el Caribe?
Mujer sonriendo.

La comunidad de práctica FinEquityALC es un espacio de intercambio regional y en español para compartir experiencias, identificar desafíos clave, documentar y discutir buenas prácticas, y resolver problemáticas comunes para promover el acceso equitativo y el uso de una amplia gama de servicios financieros. Esta comunidad fue creada por FinEquity, una iniciativa global convocada por CGAP para empoderar a las mujeres a través de la inclusión financiera. Desde su lanzamiento, FinEquityALC ha crecido rápidamente, consolidándose como una red activa que reúne a más de 3.000 profesionales del sector, entre ellos proveedores de servicios financieros, organizaciones sin fines de lucro, hacedores de políticas públicas, reguladores, inversores y donantes, provenientes de más de 750 instituciones en 21 países de América Latina y el Caribe.

En su III Encuentro Anual, FinEquityALC abordará el tema: “¿Cómo puede la inclusión financiera impulsar las oportunidades y el empleo para las mujeres en América Latina y el Caribe?”. La inclusión financiera es una herramienta clave para ayudar a cerrar las brechas de género en la región, ya que permite a las mujeres acceder y usar servicios como cuentas de ahorro, crédito, seguros y medios de pago, necesarios para desarrollar actividades productivas y generar ingresos. En América Latina y el Caribe, donde gran parte del trabajo femenino se da en condiciones de informalidad, fomentar la creación de ingresos sostenibles exige estrategias realistas y adaptadas al contexto. Para que la inclusión financiera realmente ayude a transformar las vidas de las mujeres, es necesario impulsar modelos innovadores que combinen soluciones digitales, productos financieros accesibles, nuevos marcos regulatorios y políticas con enfoque de género. Además, se requiere una acción coordinada entre el sector público, privado y la sociedad civil para ampliar el acceso a recursos y oportunidades. De esta manera, las mujeres podrían iniciar y escalar sus negocios, acceder a redes de protección y acelerar su empoderamiento económico y, por ende, sus condiciones de vida, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de las economías locales. Promover la inclusión financiera con un enfoque integral no solo beneficia a las mujeres, sino que también fortalece las bases de un crecimiento más equitativo y resiliente en toda la región.

Durante dos jornadas, el evento se desarrollará el 18 de junio en formato online con un enfoque regional en América Latina y el Caribe, y el 19 de junio de forma presencial en Tegucigalpa, con un enfoque nacional en Honduras. El evento incluirá conversatorios, paneles de discusión, talleres colaborativos de co-creación y espacios de networking, diseñados para facilitar el análisis sobre esta temática y la generación de propuestas concreta y accionables para empoderar a las mujeres a través de la inclusión financiera. 

Este evento es organizado por FinEquityALC junto a ONU Mujeres, la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), CAF – banco de desarrollo de América Latina, Fundación Microfinanzas BBVA y Fundación WWB Colombia; con la colaboración de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras.


DÍA 1  | 18 JUNIO
En línea, enfoque regional
10:00 am  a 12:30 pm ET US

SESIÓN DE APERTURA

Mariana Martínez, Líder Regional de FinEquityALC, destacará el trabajo realizado por la comunidad de práctica en los últimos 12 meses y su agenda de aprendizaje. Enmarcará la temática de las dos jornadas y hará énfasis en la importancia de continuar co-creando soluciones innovadoras y efectivas, que permitan empoderar a las mujeres a través de la inclusión financiera en América Latina y el Caribe.


CONVERSATORIO | FIRESIDE CHAT
10:10 AM - 10:15 AM

Este Fireside Chat estará liderado por Sophie Sirtaine, Directora Ejecutiva de CGAP, quien abordará cómo la inclusión financiera puede potenciar las oportunidades y el empleo de las mujeres. Además, se debatirá sobre la necesidad de crear empleos para las mujeres como un camino hacia la prosperidad y la importancia de brindarle a estas las oportunidades y herramientas para alcanzar su máximo potencial. 

¡Invitada se anunciará muy pronto!

Este espacio ofrecerá perspectivas valiosas y experiencias inspiradoras para alentar y nutrir el trabajo de la comunidad de FinEquityALC. .


MENSAJE INSPIRADOR
10:15 AM - 10:30 AM

En un mensaje inspirador para nuestra comunidad, María Noel Vaeza – Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, abordará el empoderamiento femenino como motor clave para el desarrollo sostenible en la región, destacando el rol central de la economía del cuidado. Subrayará la necesidad de reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidados no remunerado, que históricamente ha recaído sobre las mujeres, y cómo esto limita su participación plena en el ámbito laboral, político y económico. Vaeza también enfatizará la urgencia de políticas públicas con perspectiva de género que impulsen una transformación estructural, garanticen derechos y promuevan la autonomía económica de las mujeres en América Latina.


PANEL DE REFLEXIÓN
10:30 AM - 11:15 AM

En este panel buscaremos enmarcar la conversación que escucharemos en el Fireside Chat, con un enfoque en la generación de ingresos en América Latina y el Caribe, y cómo se podría potenciar con la inclusión financiera, reconociendo la realidad de la informalidad de la región y abordando estrategias viables que integren innovación financiera, nuevos marcos regulatorios y de políticas, y acciones público-privadas colaborativas, para fomentar la capacidad de las mujeres para acceder a recursos, iniciar y expandir sus negocios, acelerar su empoderamiento y, por ende, mejorar sus condiciones de vida. El panel explorará concretamente los cambios necesarios para que la inclusión financiera acelere oportunidades para que las mujeres ganen autonomía económica y bienestar en la región. 

Sesión liderada por Carolina Trivelli, ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, junto a las siguientes panelistas: 


SESIÓN DE NETWORKING - SPEED DATING
11:15 AM - 11:25 AM

¡Vamos a conocernos! Este espacio está diseñado para fortalecer las conexiones existentes dentro de la comunidad FinEquityALC y generar nuevas relaciones. Además, buscamos que esta interacción sirva como base para fomentar un mayor trabajo colaborativo y una participación activa en las diferentes salas y actividades del evento.


Sesiones paralelas interactivas

SALA 1 
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA INCLUIR A POBLACIONES EXCLUIDAS
11:25 AM - 12:15 AM

Este panel abordará los avances y desafíos en la inclusión financiera sostenible de mujeres históricamente excluidas del sistema financiero formal, incluyendo a mujeres rurales, migrantes, mayores (“silver”), indígenas, afrodescendientes y otras comunidades étnicamente diversas, así como también personas con discapacidad. Se explorarán las causas estructurales y contextuales de la exclusión crediticia, así como sus impactos en el bienestar económico, emocional y social. Se discutirán estrategias preventivas y reactivas, como la educación financiera culturalmente pertinente, el acompañamiento con enfoque diferencial, el fortalecimiento de redes de apoyo y la corresponsabilidad institucional. El objetivo es construir rutas hacia una inclusión financiera equitativa, contextualizada y sostenible, que reconozca las realidades diversas de las mujeres y promueva su autonomía económica desde un enfoque interseccional y de justicia social.

Sesión liderada por Daniela Konietzko, Presidenta de la Fundación WWB Colombia, junto a las/los siguientes panelistas:


SALA 2 
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA MEDIR EL BIENESTAR Y LA SALUD FINANCIERA DE LAS MUJERES
11:25 AM - 12:15 AM

Este panel explorará enfoques innovadores para medir el bienestar y la salud financiera de las mujeres, entendida como la capacidad para gestionar de manera efectiva sus recursos económicos diarios, tener acceso a servicios financieros adecuados, estar preparada para emergencias, planificar para el futuro, tomar decisiones económicas con confianza, y alcanzar sus metas financieras a largo plazo. Ante los crecientes desafíos económicos y climáticos en la región, los y las panelistas presentarán herramientas y métricas emergentes que permiten capturar estas dimensiones de manera más integral y centrada en las personas. También se discutirán cómo estos nuevos enfoques pueden ser aplicados en el diseño de políticas públicas, servicios financieros y programas que promuevan un ecosistema más inclusivo, resiliente y sostenible, donde las mujeres estén en el centro del desarrollo económico.

Sesión liderada por María José Roa, Doctora en Economía y especialista en Inclusión Financera y Género, junto a las/los siguientes panelistas:


SALA 3 
INNOVACIÓN FINANCIERA Y GÉNERO: TRANSFORMANDO EL ACCESO AL CRÉDITO
11:25 AM - 12:15 AM

En esta sesión paralela se analizará cómo las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA), están creando nuevas oportunidades para las mujeres. Se explorarán métodos innovadores, como la puntuación alternativa (scoring alternativos) para medir el riesgo crediticio de las mujeres, plataformas digitales y otras soluciones alternativas que contribuyen a promover una mayor inclusión financiera de las mujeres y su empoderamiento económico. Este panel busca destacar la importancia de integrar la perspectiva de género en los modelos de negocio para fomentar un desarrollo más equitativo y sostenible.

Sesión liderada por Fabián Goldberg, Jefe de Innovación digital para el Crecimiento Inclusivo, de la Fundación Microfinanzas BBVA, junto a las siguientes panelistas:


SALA 4
EL ROL DE LA REGULACIÓN PARA CERRAR LAS BRECHAS DE GÉNERO EN INCLUSIÓN FINANCIERA
11:25 AM - 12:15 AM

Este panel explora el papel que juegan los reguladores financieros y las instituciones normativas en la construcción de una inclusión financiera más justa y sostenible. Se presentarán avances regionales impulsados por organismos como la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), así como iniciativas recientes como la Ley Modelo de Inserción Financiera de las Mujeres, en desarrollo por CAF y la OEA, que busca orientar a los países de la región hacia marcos jurídicos más inclusivos. El panel contará con experiencias prácticas de países de la región y con aportes técnicos desde actores globales, para identificar qué elementos regulatorios están funcionando, qué desafíos persisten y cómo avanzar hacia una arquitectura regulatoria que ponga a las mujeres al centro del sistema financiero.

Sesión liderada por Zaira Badillo, Jefa de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), junto a las siguientes panelistas:


SALA 5
FORTALECIENDO LA RESILIENCIA CLIMÁTICA DE LAS MUJERES: ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS  PROVEEDORES DE SERVICIOS FINANCIEROS?
11:25 AM - 12:15 AM 

El cambio climático impacta de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a aquellas en contextos rurales, informales y de bajos ingresos. Sus medios de vida, salud financiera y bienestar están directamente expuestos a fenómenos climáticos extremos, variabilidad en los cultivos y desastres naturales. En este contexto, los servicios financieros pueden y deben jugar un rol clave para fortalecer su resiliencia.

Este panel explorará cómo los proveedores de servicios financieros pueden diseñar productos, canales y estrategias que respondan a los riesgos climáticos que enfrentan las mujeres. A través de experiencias prácticas y enfoques innovadores, discutiremos soluciones como seguros inclusivos, crédito climático, ahorro resiliente, y acompañamiento técnico que les permita adaptarse y prosperar ante el cambio climático.

Este espacio busca generar un diálogo estratégico entre actores del ecosistema financiero que están liderando la integración de una perspectiva de género en sus respuestas a la crisis climática.

Sesión liderada por Amelia Kuklewicz, Vice Presidenta Ejecutiva de Programas, Programs at Grameen Foundation, junto a las siguientes panelistas:


SALA 6 
HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA QUE LOS PSF PUEDAN COMPRENDER Y ABORDAR LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES
11:25 AM - 12:15 AM

Este panel presentará la Guía de lineamientos para la adopción de una perspectiva de género por parte de las instituciones del sector financiero de CGAP, un recurso con un enfoque innovador para comprender y abordar la inclusión financiera de las mujeres. 

El objetivo será remarcar la importancia de la gestión del cambio y la igualdad de género dentro de las instituciones financieras para promover cambios sostenibles a largo plazo en el mercado y mejorar la inclusión financiera de las mujeres. Buscaremos transformar la forma en que las instituciones financieras se acercan a las mujeres, no sólo desarrollando productos apropiados sino también mejorando la representación de las mujeres dentro de las organizaciones y garantizando la igualdad de oportunidades.  

Además, se compartirán casos de éxito que ilustran la aplicación práctica de estos lineamientos, con el objetivo de inspirar a otras instituciones en América Latina y el Caribe a adoptar estrategias similares.

Liderado por Cristina Martínez, Especialista del Sector Financiero, CGAP, junto a panelistas de casos de éxito de la región:


PALABRAS DE CIERRE

Las palabras de cierre del Día 1, estarán a cargo de Ximena Behoteguy, Presidenta del Directorio, Banco FIE, quien nos dejará un mensaje inspirador y un llamado a la acción colectiva para promover la inclusión financiera con enfoque de género como motor de empoderamiento económico y transformación social en América Latina y el Caribe.

Finalmente, Marcela Herrera, Gerente de Educación e Inclusión Financiera y Género en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras hará una invitación para continuar la conversación en Honduras en el Día 2 del encuentro anual de #FinEquityALC2025.

Regístrate aquí para participar en el Día 1 con enfoque regional y de forma online.   


DÍA 2 | 19 de JUNIO
Presencial, Tegucigalpa, enfoque país
8:30 am a 5:30 pm 

Acompáñanos el próximo 19 de junio,  en el segundo día del Encuentro Anual de FinEquityALC en Tegucigalpa, Honduras: "De la evidencia a la acción: Co-creando estrategias para una inclusión financiera efectiva de las mujeres en Honduras", que se llevará a cabo en el edificio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Con cupos limitados (registro y confirmación necesaria). 

¡Ven preparado/a para una jornada de trabajo e intercambio! Esperamos la participación activa de todos/as compartiendo su trabajo en el sector y contribuyendo con sus experiencias y lecciones aprendidas.

A través de paneles de discusión interactivos y talleres de co-creación haremos aportes e identificaremos acciones concretas para contribuir a la hoja de ruta de inclusión financiera de las mujeres en Honduras.

Horario: 8:30 am a 5:30 pm

Lugar: Edificio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Residencial la Hacienda, esquina Boulevard la Hacienda y Boulevard Suyapa, Tegucigalpa M.D.C.,
Honduras, C.A. PBX (504) 2290-4500 - Apartado Postal 20074 - Mira el mapa aquí. 


Paneles iniciales

Imagen

APERTURA Y PALABRAS DE BIENVENIDA
9:00 AM - 9:20 AM

 


PANEL 1 - CONSTRUYENDO UNA HOJA DE RUTA PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS MUJERES EN HONDURAS

Este panel tiene como objetivo principal presentar los avances y desafíos en materia de inclusión financiera de las mujeres en Honduras, así como identificar perspectivas y estrategias clave para reducir las brechas existentes en el sistema financiero nacional. A través del diálogo con representantes de distintos actores del sector —reguladores, instituciones financieras, plataformas tecnológicas y cooperativas— exploraremos las acciones concretas que se están implementando, los obstáculos enfrentados y las oportunidades para avanzar hacia una mayor inclusión.

Durante la sesión, se abordarán temas fundamentales como las estrategias actuales para incluir financieramente a las mujeres y otras poblaciones excluidas, la relevancia de esta inclusión para el desarrollo económico y social, y el papel de la digitalización como herramienta facilitadora. También se discutirán iniciativas colaborativas, tales como alianzas y grupos de trabajo, que contribuyen a promover la inclusión financiera con enfoque de género.

Este diálogo multidimensional permitirá profundizar en las mejores prácticas y los desafíos pendientes para fortalecer la inclusión financiera de las mujeres en Honduras, promoviendo así un sistema financiero más equitativo y accesible.

Panelistas:


CAFÉ DE NETWORKING
10:30 AM - 11:00 AM

¡Vamos a conocernos! Este espacio está diseñado para fortalecer las conexiones existentes dentro de la comunidad FinEquityALC y generar nuevas relaciones. Además, buscamos que esta interacción sirva como base para fomentar un mayor trabajo colaborativo y una participación en las diferentes salas y actividades del evento.


PANEL 2 - DE LA EVIDENCIA A LA ACCIÓN: ESTRATÉGIAS GLOBALES PARA UNA INCLUSIÓN FINANCIERA EFECTIVA DE LAS MUJERES
11:30 AM - 12:15 PM

En los últimos años, Honduras ha logrado importantes avances en materia de inclusión financiera con enfoque de género, guiada por estándares y recomendaciones internacionales, como los promovidos por la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI). Sin embargo, el reto actual es dar un paso más allá: traducir la evidencia y el compromiso en intervenciones concretas que transformen la vida de las mujeres en situación de vulnerabilidad, especialmente en contextos rurales, indígenas y migrantes.

Este panel propone un recorrido por experiencias internacionales inspiradoras que han logrado diseñar, adaptar e implementar soluciones efectivas para cerrar brechas de género en el acceso y uso de servicios financieros. A través de ejemplos provenientes de América Latina y otras regiones del mundo, se buscará identificar prácticas replicables, aprendizajes clave y condiciones habilitantes para acelerar la inclusión financiera con enfoque de equidad.

El objetivo es ofrecer a Honduras herramientas prácticas y modelos de acción que contribuyan a avanzar de manera decidida hacia una inclusión financiera transformadora, sostenible y centrada en las realidades de las mujeres. 

Lo compartido en este panel se fortalecerá con experiencias que compartiremos en el Taller 2 del horario de la tarde. 

Panelistas:


PITCH DE LOS TALLERES DE LA TARDE
12:15 PM - 12:30 PM

¡Vamos a conocernos! Este espacio está diseñado para fortalecer las conexiones existentes dentro de la comunidad FinEquityALC y generar nuevas relaciones. Además, buscamos que esta interacción sirva como base para fomentar un mayor trabajo colaborativo y una participación en las diferentes salas y actividades del evento.


ALMUERZO Y NETWORKING
12:30 PM - 1:30 PM

Durante el almuerzo, estratégicamente haremos conexiones e intercambiaremos experiencias con las y los participantes del evento y panelistas.


TALLERES Y COLABORATORIOS

Collage día 2 paneles FinEquityALC2024 aprendizajes talleres


COLABORATORIO CON ONU MUJERES E IMPACT HUB – AGENDA PARA LA SALUD FINANCIERA DE LAS MUJERES
1:30 PM - 5:00 PM

Participación solo por invitación a aquellas instituciones que participaron anteriormente en el Colaboratorio de Honduras en marco del Programa EFI. 

Los co-laboratorios son ecosistemas formados entre actores financieros y no financieros que colaboran en la co-creación de propuestas integrales innovadoras que aporten a la construcción de salud financiera de las mujeres. El Co-laboratorio Honduras es parte de una red de Co- laboratorios llamada la Red Finanzas para todas. Esta sesión está diseñada para facilitar un proceso dinámico y participativo que permita a los asistentes construir de manera colectiva un mapa integral del ecosistema de salud financiera para las mujeres. A través de una serie de actividades estructuradas, los participantes identificarán las principales relaciones, actores y factores que influyen en el acceso y uso efectivo de servicios financieros por parte de las mujeres. El ejercicio parte de un diagnóstico de paradigmas y estructuras del ecosistema financiero, previamente realizado por las instituciones involucradas, que servirá como base para focalizar la discusión en los puntos clave o “puntos de acupuntura” donde es posible intervenir para generar un impacto significativo. Esta metodología colaborativa busca no solo visibilizar los desafíos y brechas existentes, sino también descubrir oportunidades concretas de acción conjunta, priorizando estrategias innovadoras y efectivas para fortalecer la salud financiera de las mujeres en la región. Al final de la sesión, se espera consolidar una agenda de trabajo del ecosistema que guíe los esfuerzos futuros de las instituciones participantes, promoviendo sinergias entre actores públicos, privados y de la sociedad civil (incluidas organizaciones de mujeres) para impulsar soluciones integrales y sostenibles que empoderen a las mujeres en su autonomía financiera y bienestar económico.


TALLER 1  – APRENDER HACIENDO: EXPERIENCIAS DESDE LA PRÁCTICA EN EL DISEÑO DE SERVICIOS FINANCIEROS CON ENFOQUE DE GÉNERO
1:30 PM - 3:00 PM

Liderada por AFI, FinEquityALC y CGAP

Este taller interactivo presentará experiencias reales de proveedores de servicios financieros (PSF) que han desarrollado productos con enfoque de género. Estos compartirán no solo sus principales aciertos, sino también los desafíos y errores enfrentados en el proceso de diseño e implementación. 

El formato estará centrado en la interacción directa entre los participantes y los PSF invitados, permitiendo un diálogo abierto y enriquecedor. La audiencia podrá formular preguntas en tiempo real, profundizando en los aprendizajes prácticos que pueden ser replicables o adaptados a sus contextos locales. Este espacio busca generar reflexiones concretas y aplicables sobre lo que funciona —y lo que no— en la inclusión financiera con perspectiva de género. Se requerirá conexión a internet para facilitar la participación virtual de los ponentes internacionales.

Panelistas: BancoSol, Pichincha y Fondo Esperanza.


CAFÉ Y NETWORKING
3:00 PM - 3:30 PM

Instancia para intercambiar lo aprendido y hacer conexiones. Paso al siguiente taller. 


TALLER 2 – MEJORANDO EL USO DE DATOS DE OFERTA DESAGREGADOS POR GÉNERO: APLICACIONES PARA LA SALUD FINANCIERA
3:30 PM - 5:00 PM

Liderado por Juan Carlos Izaguirre, CGAP

Actualmente, pocas autoridades financieras utilizan datos desagregados por género desde el lado de la oferta para tomar acciones que apoyen diferentes mandatos y objetivos supervisores, regulatorios y de política financiera--incluyendo la mejora de la salud financiera de las personas. En esta sesión, CGAP presentará ideas innovadoras y buenas prácticas basadas en su investigación para fomentar la recolección y utilización de datos desagregados por género del lado de la oferta, tales como datos administrativos y transaccionales que los reguladores financieros pueden obtener de los proveedores de servicios financieros. Además, se explorará el potencial de combinar datos de oferta generados por entidades financieras con datos provenientes de organizaciones públicas y privadas no financieras, como empresas de servicios públicos y operadores de redes móviles, para medir de manera más completa y precisa la salud financiera.

Este enfoque integral puede enriquecer la comprensión del bienestar financiero, apoyar mejores políticas públicas y diseñar productos y servicios que respondan más efectivamente a las necesidades de la población.


PRINCIPALES APRENDIZAJES DEL DÍA Y CIERRE
5:00 PM - 5:30 PM

Compartiremos los principales aprendizajes del día junto a los participantes de las sesiones de co-creación. Palabras de despedida y próximo Encuentro Anual de FinEquityALC. 


SESIONES DE NETWORKING

Collage día 2 sesión networking FinEquityALC2024

Durante el evento, las y los participantes de la comunidad de FinEquityALC tendrán la oportunidad de compartir su trabajo, logros y desafíos, profundizar conexiones en las sesiones de networking y ¡hacer nuevas! Te compartimos en este collage de fotos del evento de 2024 para inspirarte.


Regístrate aquí para participar en Honduras el Día 2

 

¿Te interesa saber cómo han sido los encuentros anuales anteriores de FinEquityALC? Puedes explorar el encuentro del 2024 y los aprendizajes
Busca las fotos aquí.

Sobre este evento

-
En línea (día 1), Tegucialpa, Honduras (día 2)
Tipo de evento
COP webinar
Collection
COP Topics:
Diversidad de género y liderazgo, Inversión con enfoque de género, Políticas públicas y regulación, Diseño inteligente de género, Soluciones digitales, Normas de género, Salud financiera, Productos y soluciones