Seminarios en línea del FinDev

Seminario en línea - “Alianzas estratégicas: Fintech, IFNB y venture capital, para promover la inclusión financiera en México”

El Portal FinDev y la Sparkassenstiftung für internationale Kooperation organizaron el Seminario en línea - “Alianzas estratégicas: Fintech, IFNB y venture capital, para promover la inclusión financiera en México”.

En esta oportunidad, la Sparkassenstiftung für internationale Kooperation compartió los datos de su más reciente estudio “Servicios financieros digitales: La promoción de la inclusión financiera rural a través de la colaboración transversal”, y nos ayudó a visualizar el estado de la digitalización en los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) en México. Expuso los hallazgos relativos al interés, las experiencias y los obstáculos que los IFNB reportan con respecto a su propia digitalización, y profundizó en los resultados obtenidos en una encuesta que muestran cómo las empresas Fintech, los IFNB y las empresas de capital privado (venture capital) perciben los beneficios y las oportunidades de colaboración mediante alianzas, para impulsar la inclusión financiera en el sector rural y mejorar su propio desempeño económico.

La Asociación Fintech de México y la la Asociación Mexicana de Fondos de PE y VC, AMEXCAP expusieron sobre el interés de las Fintech y las empresas de capital privado en estas alianzas.

AUDIENCIA: Instituciones financieras (bancos, instituciones microfinancieras, reguladores, etc.) de América Latina y el Caribe, Fintech, empresas de capital privado (venture capital), hacedores de política pública, proveedores de asistencia técnica, investigadores y consultores.   

SEMINARIOS DEL FINDEV

Sobre este seminario

Recorded

En alianza con:

Biografías de los panelistas

Liliana Reyes, Asociación Mexicana de Fondos de PE y VC, AMEXCAP

Liliana Reyes

Institución:
Asociación Mexicana de Fondos de PE y VC, AMEXCAP

Liliana fue nombrada en abril pasado, Directora General Ejecutiva de la Asociación Mexicana de Fondos de PE y VC, AMEXCAP. De 2013 a 2018 fue Directora de Capital de Riesgo en el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), la institución del gobierno federal a cargo de la implementación, ejecución y coordinación de la política nacional para apoyar a los empresarios y fomentar la innovación y la competitividad. Cuenta con más de 15 años de experiencia en bancos de desarrollo en áreas como evaluación de proyectos, asistencia técnica y gestión de proyectos con financiamiento multilateral y bilateral. Ha trabajado como consultora independiente y gerente de proyectos de proyectos de desarrollo económico local financiados con fondos de cooperación internacional. Liliana se graduó en asuntos internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene un Máster en Desarrollo Económico Local de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas (LSE) de Londres y un Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos del Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid, España. También tiene un Diploma en Equidad Privada de la Escuela de Negocios IPADE.

Eduardo Guraieb Dueñas, Asociación FinTech de México

Eduardo Guraieb Dueñas

Institución:
Asociación Fintech de México

Eduardo es Director General, Asociación Fintech de México. Es abogado egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en la Ciudad de México. Inició su carrera ejerciendo derecho corporativo y derecho de la competencia económica en una firma mexicana y en 2015 se incorporó a Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, S.C., donde se desempeñó como asociado de la práctica de derecho financiero, especializándose en asuntos de regulación tecnológica y de mercados bursátiles. Desde 2017, se desempeña como director general de Fintech México, una asociación civil que agrupa a las principales empresas Fintech del país. Entre otras actividades, ha tenido la oportunidad de incidir en el proceso legislativo de la Ley para regular las instituciones de tecnología financiera, conocida como la “Ley Fintech” en representación de los emprendedores del sector.

Roberto Salas de la Peña, Sparkassenstiftung für internationale Kooperation

Roberto Salas de la Peña

Institución:
Sparkassenstiftung für internationale Kooperation

Roberto es Licenciado en Relaciones Internacionales por el ITAM y de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York; obtuvo un MIA, en International Finance & Energy Management. Trabajó más de seis años para un think tank (centro de investigación estratégica) adscrito al Senado de la República y más de cuatro años en la industria de servicios financieros en la ciudad de Nueva York (Investment Banking, Risk Management & Credit Surveillance for CDO, ABS, Swaps) y en el sector de microfinanzas, fintech y digitalización para inclusión financiera. Actualmente es Consultor Sr. en la Sparkassesnstiftung.

Enrique José Peñaranda Bustamante, Sparkassenstiftung für internationale Kooperation

Enrique José Peñaranda Bustamante

Institución:
Sparkassenstiftung für internationale Kooperation

Enrique es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Pierre Mendez, Francia. Posee una maestría en Administración de Riesgos Internacionales en HEC Paris y otra maestría en International Management de la Universidad de Lyon, Francia. Inició sus actividades profesionales en la banca comercial para luego pasar al sector de las microfinanzas, donde acumuló más de 15 años de experiencia mediante diversas actividades desarrolladas en programas de inclusión financiera y fortalecimiento de sistemas financieros en varios países de América Latina y África. Fue docente universitario invitado para asignaturas de licenciaturas y maestrías. Actualmente es Director del Proyecto BMZ Agro - Fintech, operado por la oficina de representación en México de la Sparkassenstiftung für internationale Kooperation.

Gerd Weissbach, Sparkassenstiftung für internationale Kooperation

Gerd Weissbach

Institución:
Sparkassenstiftung für internationale Kooperation

Gerd es Director General para América Latina y el Caribe de la Sparkassenstiftung für internationale Kooperation, Coordinador de los Proyectos Regionales BMZ de Centro y Sudamérica y Director General de Fundación Alemana Servicios (FAS). Gerd es Economista de la Universidad de Bamberg en Alemania. Asimismo, posee un Master of Business Administration (MBA) de la Universidad Western Illinois en Estados Unidos. Previo a sus estudios, completó su formación como Ejecutivo de Banca en la Caja de Ahorro (Sparkasse) de Wittmund en Alemania. Desde 2004, ha trabajado en la Sparksassenstiftung, inicialmente como Gerente de Proyecto y, desde 2005, como Director de diferentes proyectos financiados por el Banco Mundial, Fundación Gates y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). También fundó la FAS, la filial de la Sparkassenstiftung en México. Actualmente coordina a más de 100 empleados en diferentes proyectos de la Sparkassenstiftung en América Latina.

Escriba un comentario

Los comentarios en esta página son moderados por los editores del Portal FinDev. Agradecemos enviar solo comentarios relacionados con la publicación. Comparta su conocimiento con nosotros. Aprenda más.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 15 - Carlos Alfredo Sánchez Acosta: Pero deben considerar que las personas que viven en comunidades rurales en México en ocasiones difícilmente hablan español o presentan rezago educativo. ¿Las dejarán fuera mientras se interviene en comunidades urbanas? ¿Cómo abordar este tema si en términos generales en México hay más espacios rurales?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: El reporte enfoca a tres actores involucrados con el desarrollo de servicios digitales desde la perspectiva de la oferta y en relación con cuatro preguntas específicas.
Empero, es importante continuar otros esfuerzos de análisis que valoren lo que sucede por el lado de la demanda, particularmente en lo relativo a poblaciones vulnerables, como las indígenas, o incluso analizando otros elementos, tales como metodologías para la valoración de riesgos.

Hace falta continuar y profundizar la investigación sobre cómo fortalecer las capacidades en la demanda y en proveedores de servicios para fintech. (Cfr. pp. 114 y 115 del reporte).

Entre los aspectos en los que se considera necesario seguir profundizando se destacan los siguientes:

Sería conveniente estudiar qué tecnologías financieras tienen un mejor resultado al momento de impulsar tanto la educación como la inclusión financiera, y evaluar si las fallas del mercado han propiciado oportunidades para nuevos actores que generan valor o si dan lugar para extraer rentas de los emprendimientos que luchan por nacer y sobrevivir.

En el mismo orden de ideas, se considera necesario analizar a profundidad la mejora de la gestión de riesgos, a efecto de incidir favorablemente en el desempeño eficiente del sistema financiero y revertir la constante práctica de un amplio diferencial entre tasas activas y pasivas y de transferir el costo del riesgo de los malos acreedores a los buenos usuarios de los servicios financieros.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 14 - Carlos López: Para el tema de inclusión financiera existen dos barreras: 1) flexibilización del modelo tradicional de evaluación de riesgo y 2) la apertura a utilizar nuevas tecnologías para la flexibilizar los modelos tradicionales. ¿Han identificado cuáles son los pasos para conseguir esto?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Ver la respuesta a la pregunta 15.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Como lo demuestra la evidencia estadística que se presenta en el reporte, un reto fundamental es que los IFNB entiendan la relevancia que tienen para su actividad la digitalización y las oportunidades de las alianzas estratégicas para ayudarlos a logarla.
Pocos (23%) IFNB comenzaron a digitalizarse mediante una alianza estratégica. Además del entendimiento y la perspectiva sobre la digitalización, el entorno en el que se desarrollan la mayoría de los IFNB presenta sus propias dificultades; entre otras, una de las principales es la falta de habilidades y capacidades digitales y financieras entre los usuarios de estos servicios. (Cfr. respuesta a pregunta 1.)

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 13 - Angelo Titto: ¿Es acaso la falta de visión e innovación de los responsables de las instituciones financieras la que traba el desarrollo de nuevos nichos de mercados?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 12 - Guillermo Sempertegui: ¿Cuál es el costo-beneficio para una IFNB en países de América Latina y el Caribe y en cuánto tiempo se estima el beneficio (de la digitalización), siendo que requiere inversión y existen barreras de comunicación y culturales?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Si bien el reporte no se enfoca en el desarrollo de una metodología de análisis costo-beneficio para la digitalización de los servicios financieros a fin de elevar la inclusión financiera, es claro que la digitalización genera beneficios. En este caso particular, más del 70% de los IFNB señalan que han visto beneficios de sus esfuerzos por digitalizarse y el 69% destaca que los han visto principalmente en mayor eficiencia y productividad.
Uno de los problemas que la evidencia estadística del reporte sugiere es que el contexto económico e institucional desde el que se abordan los retos es determinante en los resultados; así entonces, por ejemplo, en una economía en la que hay “cuellos de botella” que contribuyen a la extracción en exceso de las rentas de los consumidores o hay condiciones institucionales que inhiben la competitividad y el crecimiento de los emprendimientos, tanto desde las cargas fiscales y regulatorias como desde los costos asociados al uso de la tecnología, a la transmisión de datos, al financiamiento y a la falta de educación y el desarrollo de capacidades para aprovechar y fomentar los cambios tecnológicos, la posibilidad de materializar los beneficios de la digitalización se compromete.
No obstante lo anterior, desde una perspectiva estrictamente de análisis costo-beneficio, las VC revelaron que, después de los servicios al consumidor, fintech es el segundo rubro en el que más invirtieron en 2018 y los rendimientos que obtuvieron entre el 20% y el 36% de las VC superó el 50% anual. Esto es un indicador de los flujos de efectivo y los retornos que se pueden obtener de proyectos enfocados en finanzas digitales.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 11 - Carlos Alfredo Sánchez Acosta: ¿Cómo se combate la brecha entre la población rural y la urbana en la utilización de las tecnologías? Si de por sí en las comunidades urbanas aún hay un enorme campo de oportunidad para que se generan más usuarios, el contexto rural difiere en muchas cosas por su condición de vulnerabilidad.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Adicionalmente a lo indicado en la respuesta anterior, el reporte hace recomendaciones a partir del hecho de que tanto las entrevistas a profundidad como las diferentes respuestas a la encuesta señalan que el aprovechamiento de los beneficios de la digitalización se ve limitado por las características de la distribución del ingreso, véanse pp. 107-109 del reporte.
En respuesta a la pregunta, sintéticamente, para cerrar esa brecha son importantes la educación y el impulso a la competencia en diversos sectores, la cual permita mejores términos de acceso al uso de servicios y recursos para el aprovechamiento de la oferta digital de servicios financieros y su mejor desarrollo. Adicionalmente, un enfoque integral y una mejor coordinación interinstitucional de las políticas públicas ayudarían a elevar la eficacia de los esfuerzos realizados hasta ahora.
Una perspectiva que valore el peso de los servicios de soporte (tecnológicos, de telecomunicaciones, educación, financieros, etc.) sería útil para incentivar el perfeccionamiento de las ofertas de valor que contribuyan a elevar la inclusión financiera y coadyuven a mejorar sus posibilidades de rentabilidad.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 10 - Ricardo Andrés León: Buenos días, soy peruano y trabajo en una caja rural, mi pregunta es respecto a cómo lidiar con la cultura, ya que en Alemania existe un mayor conocimiento y distribución de la tecnología; sin embargo, en países latinoamericanos, esto tiene una proporción más escueta, muchas veces por la aberración al cambio tecnológico que presentan muchos de los pobladores, sobre todo dirigentes de las comunidades rurales, y la inacción, en muchos de los casos, del gobierno.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: El reporte no cubre lo relativo a la educación financiera y el desarrollo de capacidades digitales; sin embargo, hay evidencia que hace pensar que, en algunos casos, los incentivos económicos en cuanto a costos de acceso y uso de la tecnología y de las soluciones que se ofrecen a través de ella pueden dar buenos resultados.
Por otra parte, enfocar los beneficios (utilidad) que los usuarios pueden derivar del buen funcionamiento de las herramientas digitales y de la red para la transmisión de datos, así como el diseño práctico de las soluciones digitales, junto con la seguridad de empleo de las mismas, favorecería los procesos de cambio que propicien la adopción de la tecnología.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 9 - Ricardo Vázquez: ¿Qué tanto es una fortaleza, en el caso alemán, que las cajas de ahorro cuenten con un seguro de depósito robusto y que, en el caso mexicano, solo los bancos cuenten con un mecanismo sólido que garantice los depósitos de los ahorradores? ¿Qué acciones pueden realizar los actores mexicanos para avanzar en ese aspecto y deje de ser un área de oportunidad?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: El estudio no se enfocó a esta importante observación. Sin embargo, cabe reforzar la idea de que aquellos elementos que contribuyan a otorgar certeza y seguridad al usuario final facilitarán la penetración de servicios financieros tradicionales y digitales en poblaciones no atendidas o el incremento de la oferta de productos para aquellas que ya están siendo atendidas.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 8 - Julio Méndez: Buen día. ¿Cuál es su opinión –obviando los resultados del reporte– de las fintech como agente de inclusión financiera para la base de la pirámide, especialmente en zonas rurales? ¿Ustedes como grupo están interesados en formar alianzas estratégicas en la región? Gracias de antemano.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Para simplificar la respuesta a esta pregunta, dividiremos a las empresas de tecnología financiera en dos grandes grupos: 1) aquellas enfocadas a atender al consumidor final y 2) aquellas enfocadas a hacer más eficiente la operación de los servicios financieros.

Cada uno de estos dos grupos puede aportar, de una manera diferente y única, elementos para vigorizar la inclusión financiera de la base de la pirámide.

Las empresas de tecnología financiera que atienden la base de la pirámide tomaron en cuenta factores específicos de este segmento para desarrollar tanto su modelo de negocio como su oferta de valor. Como se menciona en el reporte, aún existen elementos por mejorar, que en la actualidad se refieren a los factores que impiden masificar los servicios financieros digitales, así como mejorar la oferta de productos. Se resalta que el 30% de las empresas de tecnología financiera han desarrollado al menos un producto para dar servicio a zonas rurales.

Nuestra organización tiene interés en fortalecer iniciativas que puedan favorecer la inclusión financiera en zonas rurales y/o de bajos ingresos mediante el uso de servicios financieros digitales.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 7 - Carlos Alfredo Sánchez Acosta: ¿Qué estrategia han implementado para intervenir en las comunidades rurales? Es decir, ¿cuál ha sido la pedagogía para incluir a estas personas dentro de las nuevas tecnologías sin caer en conductas discriminatorias, violencia cultural o de género?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: La Sparkassenstiftung no interviene de manera directa; fortalece las condiciones institucionales de sus socios estratégicos. Nuestra estrategia para los próximos años (exclusivamente en lo relativo a la digitalización) se basa en los siguientes puntos:

1. Fomentar la comprensión de la digitalización como un elemento estratégico para el desarrollo del sistema financiero.
2. Favorecer la comprensión de los retos de la digitalización en las zonas rurales y plantear en conjunto con nuestros socios estratégicos soluciones a las dificultades encontradas.
3. Favorecer la visión de largo plazo para el mejoramiento de las condiciones para la digitalización de servicios financieros en zonas rurales mediante la coordinación de acciones y políticas entre los principales actores (públicos y privados).

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 6 - Juan Rodríguez: ¿Cuál es el marco regulatorio de los IFNB y cuáles son los requerimientos técnicos y de instalaciones para adoptar la digitalización?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Al hablar de Intermediarios Financieros No Bancarios, nos estamos refiriendo a SOCAP (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo), SOFIPO (Sociedades Financieras Populares), SOFOM ENR (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple No Reguladas), Uniones de Crédito, etc.
Así, a cada institución le aplican disposiciones generales específicas, principalmente porque hay una diferencia entre ellas respecto a las que realizan operaciones de captación y las que no. De cualquier forma, en ambos casos deben sujetarse a lo que les corresponda acorde a la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.
Además, deben considerar lo establecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), referente a los lineamientos mínimos de operación y seguridad para la contratación de servicios de apoyo tecnológico (la siguiente procede de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. D.O.F., 15-XI-2018, CNBV, en: https://www.cnbv.gob.mx/Normatividad/Disposiciones%20de%20car%C3%A1cter…, consultado el 16-V-19., y de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones de Tecnología Financiera. D.O.F., 10-IX-2018, CNBV, en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5537450&fecha=10/09/2018, consultado el 16-V-19):
I. Aspectos en materia de operación
a. Esquemas de redundancia o mecanismos alternos en las telecomunicaciones de punto a punto que permitan contar con enlaces de comunicación que minimicen el riesgo de interrupción en el servicio de telecomunicaciones.
b. Estrategia de continuidad en los servicios informáticos que proporcionen a la Entidad la capacidad de procesar y operar los sistemas en caso de contingencia, fallas o interrupciones en las telecomunicaciones o de los equipos de cómputo centrales y otros que estén involucrados en el servicio de procesamiento de información de operaciones o servicios.
c. Mecanismos para establecer y vigilar la calidad en los servicios de información, así como los tiempos de respuesta de los sistemas y aplicaciones.
d. Esquema de soporte técnico, a fin de solucionar problemas e incidencias, con independencia, en su caso, de las diferencias en husos horarios y días hábiles.

II. Aspectos en materia de seguridad
a. Medidas para asegurar la transmisión de la Información Sensible del Cliente en forma cifrada punto a punto y elementos o controles de seguridad en cada uno de los nodos involucrados en el envío y recepción de datos.
b. Establecimiento de funciones del oficial de seguridad. Para efectos de que la Entidad contratante se mantenga enterada del acceso y uso de la información, deberá designar a una persona que se desempeñe como oficial de seguridad en la Entidad, quien gozará de independencia respecto de las áreas operativas, de auditoría y de sistemas, y cuya función consistirá, entre otras cosas, en administrar y autorizar los accesos. Dichos accesos deberán corresponder a la necesidad de conocer la información de acuerdo a las funciones documentadas del puesto y en el momento en que se solicite o así lo requiera. Asimismo, el oficial de seguridad deberá contar en todo momento con los registros de todo el personal que tenga acceso a la información relacionada con las operaciones de la Entidad, incluso de aquél ubicado fuera del territorio nacional, en cuyo caso el personal autorizado para acceder a dicha información deberá ser autorizado por el responsable de las funciones de contraloría interna.

III. Auditoría y Supervisión
a. Políticas y procedimientos relativos a la realización de auditorías internas o externas sobre la infraestructura, controles y operación del centro de cómputo del tercero, relacionado con el ambiente de producción para la Entidad, al menos una vez cada dos años con el fin de evaluar el cumplimiento de lo mencionado.
Tratándose de las operaciones de apertura de cuentas, que se realicen a través de comisionistas contratados por medio de Administradores de Comisionistas, la auditoría a que se refiere el párrafo anterior, deberá realizarse por la propia Entidad, al menos una vez al año.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 5 - Angelo Titto: Desde su experiencia, ¿qué rompe la inercia en los usuarios para adoptar el uso de nuevas tecnologías?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Si bien el reporte no trata este tema, intentaremos compartir nuestra experiencia para aportar elementos de respuesta:
1. En las zonas rurales, existe una penetración y uso cada vez mayor de elementos tecnológicos, como los teléfonos inteligentes. Factores como la edad, la accesibilidad a internet, entre otros, influyen en un mayor o menor aprovechamiento de los dispositivos tecnológicos. Por lo tanto, la dificultad del uso de las nuevas tecnologías tiene una tendencia a decrecer.
2. A nuestro parecer, el siguiente factor a resolver es el aprendizaje en el manejo de los servicios financieros a través de dispositivos tecnológicos. De los intermediarios financieros que pusieron a disposición de sus clientes herramientas digitales, no todos presentaron resultados exitosos. La simplicidad y la facilidad de uso son dos factores clave para tener mayor probabilidad de éxito.
3. Otro elemento que debe estar contemplado para romper con la “inercia” es la protección del consumidor. En efecto, las herramientas digitales generan mucha desconfianza en el consumidor. Dicho sentimiento proviene de la necesidad de tener claridad sobre los mecanismos de quejas y/o resoluciones de problemas. Es muy común escuchar a los consumidores mencionar que no utilizan las herramientas tecnológicas por las siguientes razones: 1) desconocimiento sobre su funcionamiento, 2) desconocimiento de los mecanismos de resolución de sus eventuales quejas y 3) la impresión de que el riesgo (de pérdidas o problemas) es mayor que el beneficio al usar las herramientas tecnológicas.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 4 - Alberto Águila: ¿Cómo pueden intervenir las fintech en las comunidades rurales donde la infraestructura digital es nula?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Para responder esta pregunta, vamos a suponer que infraestructura digital “nula” se refiere a la falta de cobertura de servicios y telecomunicaciones. Las tecnologías financieras dedicadas a servicios que requieren la transmisión de datos, como por ejemplo las tecnologías dirigidas a los clientes, no pueden operar en zonas que no cuenten, por lo menos, con internet.
Partiendo de que exista un mínimo de infraestructura tecnológica (computadoras, etc.) se puede pensar en tecnologías especializadas que funcionen sin acceso al internet, pero que puedan apoyar a las instituciones a trabajar de manera más eficiente.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 3 - Ana Brizuela: ¿Qué retos han visualizado que se presentan para implementar iniciativas de digitalización de servicios en América Latina y cómo proponen que puedan superarse?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: Los principales retos en relación con materializar iniciativas de inclusión financiera por medios digitales en América Latina varían por país. Actualmente nuestra organización está realizando un estudio sobre el avance de la digitalización en Colombia, Perú, Chile, El Salvador y Panamá. Dicho estudio permitirá responder con mayor precisión a la pregunta.
En el caso de México, que corresponde al reporte que se presentó en el webinar, las dificultades se pueden resumir por grupo de interés abordado en el reporte, a saber:
Los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB):
1. Visualizar la relevancia de la digitalización para los próximos años.
2. Establecer una estrategia de digitalización a concretarse en varios años.
3. Adecuar la infraestructura interna a los requerimientos de las nuevas tecnologías.
4. Entender las necesidades de los consumidores y sus habilidades tecnológicas.
5. Evaluar la posibilidad de desarrollar alianzas con empresas especialistas en tecnología financiera.
Las empresas de tecnología financiera (fintech):
1. Establecer alianzas estratégicas con IFNB que operen en zonas rurales.
2. Limitaciones para ampliar sus negocios por falta de infraestructura tecnológica en zonas rurales, por ejemplo, la falta de cobertura etc.
3. Los altos costos asociados a la seguridad cibernética.
4. Dificultades asociadas al acceso al financiamiento.

Las empresas de capital emprendedor (VC, por sus siglas en inglés):
1. Facilitar el conocimiento de las VC hacia el rubro de las empresas especializadas en tecnología financiera.
2. Apoyar a las empresas fintech mediante los beneficios no financieros, como el acceso a redes y recomendaciones estratégicas (entre otras).
3. Existe un gran potencial para canalizar el financiamiento institucional (VC y otros) hacia nuevos emprendimientos tecnológicos.

Adicionalmente, un gran reto es incrementar la cobertura y la calidad del servicio de transmisión de datos en la mayoría de las zonas geográficas de México. Finalmente, consideramos que la digitalización de los servicios financieros necesita la coordinación entre los organismos involucrados, como aquellos responsables de las telecomunicaciones, de la regulación, de la supervisión, de los representantes de los IFNB, organismos de consumidores, etc., con la finalidad de establecer una estrategia compartida para abordar los complejos desafíos que representa la digitalización de servicios financieros.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 2 - Ana Brizuela: ¿Cuál fue el principal reto que enfrentaron en Alemania para lograr un solo proveedor de TI que apoyara a todas las cajas?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: En Alemania, fue la necesidad del mercado y de una mayor competitividad la que impulsó la transformación digital hacia un solo proveedor de TI. El proceso de unificar 11 instituciones en un proveedor central duró 13 años, es decir, fue un proceso largo y que requirió de mucha planeación. Las claves fueron hacer un buen análisis sobre la tecnología más eficiente y tomar decisiones en pro de esta eficiencia, no decisiones políticas.

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Pregunta 1 - Luis Iglesias: Excelente participación sobre lo importante de las cajas de ahorro en Alemania. ¿Qué impulso ha dado el gobierno de Alemania y México para las cajas de ahorro?

Mariana Martinez
21 Mayo 2019

Respuesta Caja Alemana: El gobierno de Alemania, en los últimos años, desarrolló un importante esfuerzo para apoyar la consolidación de las cajas en México. Fueron varios los proyectos financiados por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania para apoyar el fortalecimiento de las cajas en México, así como promover la educación financiera en la población de menores ingresos. Actualmente, en México, nuestra organización opera dos proyectos financiados en gran parte por el gobierno de Alemania y el Sparkassen-Finanzgruppe (Grupo Financiero Alemán de Cajas de Ahorro).
Cabe señalar que dichos proyectos se desarrollan en estrecha colaboración con organismos gubernamentales mexicanos e instituciones representativas del sector de ahorro y crédito popular. Dicha coordinación ha permitido lograr resultados destacables en favor del crecimiento de la inclusión financiera, sobre todo en zonas rurales o con baja penetración de servicios financieros.

Mtra. Verónica Huacuja
24 Abril 2019

Hola. ¿Se realizará algún documento de este seminario para ser compartido con los asistentes?
Gracias.

Mariana Martinez
24 Abril 2019

Sí Verónica, puedes ver la grabación y los materiales en los enlaces de arriba.

Escriba un comentario