Inclusión financiera de las Mujeres: Una guía de recursos #MesDeLaMujer2025

¿Qué hemos aprendido sobre inclusión financiera y el empoderamiento de las mujeres en el último año? Si bien hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. En el marco del Mes de la Mujer, el Portal FinDev y la comunidad de práctica de FinEquityALC, convocada por CGAP, han recopilado una lista de recursos clave y publicaciones sobre la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres, con un enfoque en América Latina y el Caribe.
Para acceder a más recursos sobre este tema y participar en la comunidad de práctica regional, regístrese aquí y explore la plataforma de FinEquityALC.
Herramienta de análisis de inclusión de las mujeres en la provisión de productos y servicios financieros
La herramienta desarrollada por ONU Mujeres busca facilitar el desarrollo de productos financieros específicos para mujeres a fin de superar las barreras de acceso y uso de los productos estándar.
Avanzando la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: Guía para el establecimiento de metas en bancos
Esta publicación está diseñada para respaldar el papel fundamental de los bancos en el cierre de la brecha de género. Proporciona pasos claros y accionables para que los bancos prioricen el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral, el mercado y la comunidad.
Expandiendo la inclusión financiera de las mujeres en México: Lineamientos para la adopción de una perspectiva de género en las instituciones del sector financiero
Una nueva guía para adoptar una perspectiva de género en el sector financiero en México, que busca cerrar la brecha en el acceso a productos financieros entre hombres y mujeres.
Cumpliendo la promesa de la inversión con lente de género en América Latina y el Caribe
En este informe profundiza en el creciente ecosistema de Inversión con Lente de Género en América Latina y el Caribe, mostrando cómo los inversionistas, empresarios e instituciones están integrando cada vez más consideraciones de género en sus estrategias para impulsar tanto los retornos financieros como el impacto social.
Hoja de ruta de finanzas inclusivas de género para la región de América Latina y el Caribe
Este informe proporciona soluciones de políticas transformadoras de género basadas en la evidencia, que consideran las necesidades, intereses y comportamientos únicos tanto de los hombres como de las mujeres. Ofrece también acciones paso a paso para la implementación que lleve al progreso de la inclusión financiera de las mujeres.

Incorporando la igualdad de género en las regulaciones de inclusión financiera de Ecuador
El enfoque de Ecuador para incorporar la igualdad de género en las regulaciones financieras ofrece un modelo de cómo los reguladores pueden impulsar sistemas financieros inclusivos y cerrar las brechas de género

Implementar estrategias inteligentes en materia de género: Una guía para proveedores financieros
Paso a paso, cómo los proveedores de servicios financieros pueden comprender y abordar la inclusión financiera de las mujeres.

¿Cómo podemos alcanzar a 80 millones de mujeres y aumentar sus ingresos en un 30%?
Greta Bull de la Fundación Bill y Melinda Gates comparte sus más recientes ideas sobre cómo lograr impacto y construir un ecosistema de créditos inclusivo.

¿Qué tipo de instituciones de microfinanzas pueden servir mejor a las mujeres?
CGAP y MFR analizaron 300 IMFs para examinar las tendencias, desafíos y éxitos en el cierre de la brecha crediticia de género para prestatarios más pequeños. Este estudio busca identificar los diseños óptimos para estructuras institucionales que tienen como objetivo apoyar de manera más equitativa a más clientas mujeres en diversas partes del mundo.

El impacto de lo digital para empoderar a microempresarias en Honduras
Con-Héctor es un asistente virtual diseñado por Fundación Capital para apoyar a micro y pequeñas empresas (MYPES) que ofrece información sobre gestión empresarial, contabilidad, redes sociales, ventas, finanzas, marketing digital, y más.

Experiencias en el diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género y economía del comportamiento
Explore la grabación del Webinar/Taller de FinEquityALC junto a la CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, en el que compartimos las experiencias en el diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género y economía del comportamiento, del Banco BHD de República Dominicana y de Fundación Capital.

La Mujer Silver de Latinoamérica
Las mujeres viven más que los hombres en todos los países de la región y este segmento se encuentra en un constante crecimiento. Su contribución a la economía es cada vez mayor, tanto en su rol de consumidora, como productora o empresaria. Explore la grabación y materiales de este evento en el que se conocieron varias experiencias de éxito de mujeres de más de 50 años, que han roto barreras y estereotipos para emprender con independencia de su edad. También exploramos las brechas, desafíos y oportunidades para este sector en la región.

Guía de Recursos FinEquityALC: Incorporación del diseño inteligente de género en los servicios financieros
Esta guía reúne una amplia gama de recursos que abordan el diseño con perspectiva de género: investigaciones, estudios de caso, kits de herramientas y guías de mejores prácticas. Está estructurada para permitir a los usuarios identificar fácilmente los recursos más relevantes sobre diseño con perspectiva de género en la inclusión financiera de las mujeres. También incluye talleres anteriores y blogs relacionados con este tema. (Actualizada en noviembre de 2024)

Guía de Recursos FinEquityALC: Diversidad de género y desarrollo de liderazgo en servicios financieros
Esta guía ofrece una selección de los recursos prácticos más relevantes, herramientas y soluciones comprobadas para fomentar la diversidad de género en el liderazgo y la fuerza laboral de la industria de servicios financieros. Los contenidos están organizados en cuatro categorías: (i) ¿Por qué el liderazgo femenino? - Liderazgo femenino como catalizador para el cambio y la transformación, (ii) ¿Cómo evaluar la brecha de género institucional?, (iii) ¿Cómo corregir la brecha mediante el desarrollo de la fuerza laboral?, (iv) ¿Cómo corregir la brecha mediante la diversidad y representación? y (v) Recursos de capacitación. Además, incluye talleres previos y blogs relacionados con este tema.

Guía de Recursos FinEquityALC: Datos y análisis de género
Esta guía ofrece un punto de partida para comprender qué datos están disponibles a nivel global, regional, nacional y organizacional, así como para analizar datos desagregados por sexo con el objetivo de medir la inclusión financiera de las mujeres y atender mejor a las clientas. Además, incluye talleres anteriores y blogs relacionados con este tema.