Experiencias en el diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género y economía del comportamiento
Explora la grabación del Webinar/Taller de FinEquityALC junto a la CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, en el que compartimos las experiencias en el diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género y economía del comportamiento, del Banco BHD de República Dominicana y de Fundación Capital.
Estas dos instituciones compartieron con la comunidad de FinEquityALC los retos y desafíos para el diseño de estos programas, y las lecciones aprendidas en el camino.
Este webinar fue un preámbulo del lanzamiento de la guía: “Diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género y economía del comportamiento”, elaborada por CAF, con el apoyo de la Fundación Alemana de Servicios, que tendrá lugar en el primer trimestre de 2025.
El objetivo de la guía es proveer a las entidades del ecosistema financiero una herramienta para diseñar, revisar o ajustar sus propios programas para buscar alcanzar a aquellos segmentos de mujeres que están excluidos o sub-atendidos por el sistema financiero.
La comunidad de FinEquityALC colaboró en una encuesta que sirvió para la recolección de datos y de buenas prácticas para el desarrollo de esta guía, así como también en un peer review de insumos para el documento.
En este webinar conocimos las experiencias de BHD y Fundación Capital, escuchamos en salas de trabajo las experiencias de las y los participantes del evento sobre sus programas de educación financiera con enfoque de género, compartiremos algunos adelantos sobre la guía y exploramos la formación de un Grupo de Trabajo con instituciones interesadas en esta temática.
Modalidad:
- Presentación de experiencias de BHD y Fundación Capital
- Salas de trabajo simultáneas
- Aprendizajes en plenaria
Descarga la presentación en Power Point utilizada durante el evento aquí.
Sobre este seminario
En alianza con:
Webinar Resources
Biografías de los panelistas
Awilda Florencio
Awilda actualmente desarrolla propuestas de valor No Financiera para el segmento Mujer Negocios, Mipymes y personas, desempeñándose como 2do. Vicepresidente de Servicios No Financieros y Vinculación de segmentos del banco BHD. Es Licenciada en contabilidad con maestría en administración de empresas,. Presenta especialización en temas de Empresarialidad femenina, Negociación en Barna Business School, Transformación en el servicio por el Disney Institute y Banca & Comercio Internacional, Mercado Bursátil, Educación Financiera y posee una pre certificación como conferencista internacional. Es formada por el programa de mentores y asesores de hermanamiento de Centros de Desarrollo Empresarial y voluntariado corporativo. Se destaca como expositora, conferencista y ha sido reconocida por su trayectoria y apoyo a las diferentes Asociaciones de Mujeres empresarias y es este año es Historia Inspiradora del Banco BHD.
Camila Larrea
Camila se desempeña como Gerente de proyectos de inclusión financiera en Fundación Capital y lidera el área de enfoque de género para la Región Andina. Es Politóloga de la Universidad de Los Andes en Colombia, con maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido. Tiene 9 años de experiencia en gestión de proyectos de emprendimiento, fortalecimiento empresarial e inclusión financiera para población en pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad y 11 años de experiencia liderando, diseñando e implementando proyectos sociales y de desarrollo con comunidades empresariales, comerciantes, gobiernos locales en Colombia, poblaciones con enfoque diferencial como mujeres, pueblos indígenas y comunidades étnicas y con organizaciones internacionales del Sistema de las Naciones Unidas. Explora su LinkedIn.
Margarita Pineda
Margarita se desempeña como Directora Comercial en CFA Cooperativa Financiera, en Colombia. Es Magister en Dirección de Marketing, Administración y Gestión Empresarial de la Universidad de Viña del Mar (explora su LinkedIn).
Diana Mejía
Diana es especialista sénior en Inclusión Financiera en CAF. Con anterioridad trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia), donde fue directora de Educación Económica y Financiera y directora de Comunicación Institucional, entre otros cargos. Es Economista y Magíster en Economía por la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia) y Máster en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. En sus 15 años de experiencia laboral, ha trabajado en diversos proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina como la medición de las capacidades financieras de la población de varios países de la región, así como asesorías a gobiernos nacionales para el diseño e implementación de estrategias nacionales de inclusión y educación financiera. Así mismo, ha liderado proyectos de innovación, productividad y educación para el trabajo en varios países de América Latina. Ha sido autora de varias publicaciones sobre la materia (explora su LinkedIn).
Barbara Auricchio
Barbara es economista y especialista en género de la Gerencia de Género, Diversidad e Inclusión de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Desempeñando funciones orientadas en la integración de la perspectiva de género e interseccional en operaciones del sector educativo, financiero, y productivo entre otros a fin de ampliar las oportunidades de las mujeres de participar y beneficiar del desarrollo económico y social de sus países. Previamente a su ingreso a CAF, trabajó por más de una década como analista de programa en el Área de Género del Centro Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Luigi Bocconi de Milán, Italia y Master en Cooperación Internacional Descentralizada por la Universidad del País Vasco, España (explora su LinkedIn).
María José Roa
María José tiene un Doctorado en Economía de la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con casi treinta años de experiencia en investigación y docencia en las finanzas de los hogares y salud financiera, la inclusión y la educación financieras, economía del comportamiento, brechas de género, experimentos naturales y de campo. Ha impartido clases en diversas universidades y centros de investigación de Europa, América Latina y Estados Unidos. En la actualidad trabaja como consultora e investigadora independiente, y profesora en universidad y en cursos para hacedores de política. Es miembro del Comité de Investigación de la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE (explora su LinkedIn).
Amaranta Medina
Amaranta es consultora en Educación Financiera en la Fundación Alemana de Servicios (explora su LinkedIn).
Mariana Martínez
Mariana es Líder regional de FinEquity ALC y facilita el diálogo en la comunidad de práctica. Es economista, con más de 15 años de experiencia en inclusión financiera, microfinanzas y desarrollo económico en América Latina y el Caribe. Trabajó como consultora independiente especializada en microfinanzas para organismos internacionales, ONGs, instituciones de microfinanzas y gobiernos en la región . Tiene una Maestría en Economía y una Maestría en Estudios Latinoamericanos (explora su LinkedIn).
Me interesa
Escriba un comentario