Publicación
Situación económica y envío de remesas de migrantes de América Latina y el Caribe en el periodo post-recesión
Resultados de una encuesta realizada a una muestra de dos mil migrantes de la región residentes de EE.UU.
Descargar
44 páginas
El informe analiza la posición financiera actual y el comportamiento del envío de remesas de personas migrantes que viven Estados Unidos dentro del contexto de la crisis económica 2008-2009. Los dos mil migrantes encuestados son residentes de cinco de las principales ciudades de Estados Unidos.Se incluyen comparaciones con encuestas similares realizadas en los años 2009 y 2010, las cuales caracterizaron la posición económica de los migrantes de América Latina y el Caribe durante el periodo de recesión. Los resultados revelan importantes matices en cuanto al bienestar económico de los migrantes y en relación con sus actividades transnacionales. Entre los principales hallazgos se encuentran:
- Los migrantes de América Latina y el Caribe han podido incrementar modestamente sus ingresos y sus ahorros desde la recesión 2008-2009.
- También las remesas se han recuperado, con flujos que aumentaron un 12% del 2009 al 2013 en los países contemplados en este análisis.
- De los dos mil migrantes encuestados, el 60% tiene cuentas bancarias en EE.UU.; la tenencia de una cuenta bancaria está correlacionada con género, nivel de educación y el tiempo de permanencia en Estados Unidos.
- Más del 67% de los encuestados ahorran; pero solo 26% de estos afirma hacerlo formalmente, es decir, mediante una cuenta bancaria, en los últimos doce meses.
- El nivel de endeudamiento es relativamente bajo: un 46% de los encuestados reporta no tener deudas y un 33% debe menos de US$ 2 mil.
- Únicamente el 20% de los encuestados se sienten confiados en poder obtener US$ 2 mil en caso de que surgiera un gasto inesperado.
- Considerando los porcentajes de endeudamiento de los migrantes, sus niveles de riesgo, ingresos y ahorros, uno de cada tres migrantes se puede clasificar como económicamente vulnerable.
- Las estructuras familiares transnacionales y el género de los migrantes pueden impactar las prácticas de envío de remesas y las finanzas familiares.
- La mayoría de quienes envían remesas prefieren hacerlo mediante agencias remesadoras; sin embargo, un creciente número se encuentra interesado en cambiar a otros métodos de envío, por ejemplo, las transferencias por internet.
Sobre esta Publicación
Published