¿Por qué las personas migrantes no están accediendo al sistema financiero colombiano?
La población migrante venezolana sufre niveles particularmente altos de exclusión financiera. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en 2023, sólo el 26,3% de las personas migrantes tenía acceso a una cuenta en una entidad financiera (incluidas microfinancieras, fintech, billeteras financieras, cooperativas y bancos). En contraste, según el Reporte de Inclusión Financiera de la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, a finales de 2022, el 92,3% de la población adulta colombiana tenía acceso a productos financieros.
Además, según los resultados de un estudio realizado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) en 2022, que encuestó a más de 1.200 personas migrantes, la tenencia de productos financieros fue escasa, y el débil acceso se dio principalmente a través de cuentas de ahorro.
Gráfica 1 - Acceso (autorreportado) de la población migrante a productos financieros, por tipo de producto.
¿Este bajo acceso se debe a la falta de interés por parte de la población migrante?
El bajo acceso de las personas a productos y servicios financieros en Colombia no se debe a su falta de interés. De un total de 886 personas encuestadas en 2023, el 96,2% manifestó interés en abrir una cuenta bancaria en Colombia. Entre las razones de este interés, destacan (I) la construcción de historial financiero, (II) la oportunidad de realizar transacciones de manera digital y (III) la oportunidad de enviar dinero a otro país. Por otro lado, del 3,8% que manifestó no estar interesado, un poco más de la mitad ya tenía una cuenta.
Sin embargo, no todas las personas que lo intentan lo logran. De un total de 509 personas encuestadas en 2023, el 64% reportó haber intentado abrir una cuenta bancaria: el 44% completó el proceso con éxito (con un 16% considerándolo difícil), y el 22% no lo logró. De estas mismas 509 personas, el 38,2% reportó haber intentado solicitar un crédito en una entidad financiera y sólo el 2,4% de ellas lo obtuvo.
Además, según los hallazgos del estudio realizado por la IFC mencionado anteriormente, la demanda que tiene la población migrante por diferentes productos financieros excede notoriamente el acceso real a los mismos. ¿Entonces qué está pasando?
Gráfica 2 - Acceso y demanda (autorreportado) de la población migrante a productos financieros, por tipo de producto.
¿Qué está impidiendo que las personas accedan a los productos financieros que demandan?
Son varias las razones que explican las barreras para acceder a productos y servicios financieros en Colombia. En primer lugar, las entidades financieras han encontrado dificultades para validar la identidad de las personas y cumplir con los requerimientos de conocimiento del cliente y el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación al Terrorismo (SARLAFT). Para vincular a una persona, las entidades financieras deben validar la identidad y la veracidad del documento de identidad que presenta. Para cumplir con las validaciones del documento de identidad que tiene la población migrante en Colombia, las entidades financieras y sus proveedores tecnológicos han ajustado sus sistemas y procesos. Estas adaptaciones requieren tiempo e inversiones monetarias, a lo cual se suma un contexto dinámico en el que el documento de identidad que ha otorgado el Gobierno colombiano a la población migrante que reside en Colombia ha cambiado varias veces (1).
En segundo lugar, la falta de historial financiero e información sobre las personas migrantes es otra de las variables que aleja a las entidades financieras de sus potenciales clientes. Las entidades no conocen el comportamiento de pago; entre las fuentes que utilizan generalmente para averiguar por la población colombiana no existe información sobre la población migrante. Un ejemplo de esto corresponde al comportamiento de pago de servicios de telefonía celular. Entre las 509 personas consultadas en 2023, sólo el 19,4% reportó haber accedido a un plan de telefonía bajo la modalidad pospago (otro 20,8% tiene un plan pero bajo la modalidad prepago a partir de la cual no se puede construir historial financiero y un 35,6% intentó sacar una línea a su nombre sin tener éxito).
Adicionalmente, la percepción de alto costo y alto riesgo de atender a población migrante por parte de las entidades financieras representa otra barrera. La falta de conocimiento de la población migrante sumado a los prejuicios y sesgos hacia la misma, hace que las entidades financieras se abstengan de atenderla o quieran hacerlo a pequeña escala. La incertidumbre sobre la vocación de permanencia de la población migrante es quizás la razón principal de la atención limitada.
Finalmente, el bajo acceso también se debe a la autoexclusión. El desconocimiento sobre las entidades financieras, sus productos y procesos y la percepción como un proceso difícil hace que las personas no se acerquen al sistema financiero. Entre las personas consultadas en 2023, el desconocimiento y la percepción de dificultad son las razones principales para que el 29% de ellas no hubiera intentado abrir una cuenta bancaria y el 58,3% no hubiera intentado solicitar un crédito.
El poder de las alianzas y la colaboración
En conclusión, las personas migrantes que residen en Colombia quieren acceder y usar productos y servicios financieros para potenciar su integración socioeconómica. Sin embargo, aún no logran satisfacer esta necesidad o porque desconocen cómo acercarse al sistema financiero o porque cuando lo hacen, en general, no encuentran una oferta financiera lista y con disposición de atenderlas. Es fundamental que entre todos los actores involucrados (personas migrantes, sector financiero, Gobierno Nacional, sector privado y sector social) se generen sinergias que permitan derribar las barreras asociadas a la adaptación de procesos, los sesgos y la falta de información.
Nota: A lo largo de los últimos años se han habilitado 4 permisos diferentes: Permiso Especial de Permanencia (PEP), PEP-RAMV (Registro Administrativo Migrantes Venezolanos), Permiso Especial de Permanencia para el Fomento a la Formalización (PEPFF) y Permiso por Protección Temporal (PPT).
WEBINAR:
¿Cómo podemos contribuir a superar estas brechas y promover una verdadera inclusión?
Con importantes referentes de organizaciones líderes en inclusión financiera y migración, compartiremos experiencias, aprendizajes y buenas prácticas para derribar las barreras que perpetúan la desigualdad de oportunidades de una población creciente y vulnerable.
Te esperamos el próximo 16 de mayo. Ingresa a este enlace para participar. Encuentra la grabación del evento en este enlace.