Los servicios financieros pueden ayudar a las mujeres a reafirmar su poder económico y a promover la igualdad de género brindándoles las herramientas indispensables para trabajar por cuenta propia, acumular activos y tener mayor participación en la toma de decisiones. El suministro y el uso de productos y servicios diseñados adecuadamente pueden respaldar el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres promoviendo dispositivos que les aligeran el trabajo, la regulación del consumo, la gestión de los riesgos financieros y el aumento del poder de negociación dentro del hogar.

Sin embargo, de acuerdo con la base de datos Global Findex, a pesar del avance significativo hacia la inclusión financiera mundial que se ha producido en los últimos años, aproximadamente 1000 millones de mujeres que viven en el 40% de los hogares más pobres de los países en desarrollo siguen excluidas del sistema financiero formal. Asimismo, las mujeres se encuentran muy rezagadas con respecto a los hombres en el acceso al ahorro y al crédito formales: solo el 50% de las mujeres de los países en desarrollo tienen cuenta bancaria, en comparación con el 59% de los hombres. Esta brecha es incluso más pronunciada en las regiones en desarrollo, como Oriente Medio, donde las mujeres tienen la mitad de probabilidades de ser titulares de una cuenta propia que los hombres, y Asia meridional, donde existe una disparidad de género de 18 puntos porcentuales en la titularidad de cuentas. 

Los motivos de la exclusión financiera de las mujeres varían según el país y la región, y se originan en normas económicas sesgadas por razones de género que están presentes en todos los niveles del sistema de mercado y que afectan el acceso de las mujeres a servicios financieros importantes y el uso que estas hacen de dichos servicios. Los prestadores de servicios financieros, los donantes y los especialistas intentan reducir cada vez más esta brecha de género identificando estrategias, diseños de productos y modalidades de prestación innovadores que permitan superar las barreras subyacentes a la inclusión financiera de las mujeres. Asimismo, se observa un interés renovado en reexaminar la forma de sacar mayor provecho de las iniciativas de inclusión financiera para garantizar el empoderamiento económico de la mujer y el cumplimiento de una gama más amplia de objetivos de desarrollo sostenible.

¿Qué puede encontrar en este tema?

Este tema es compilado por los editores del Portal FinDev y ofrece acceso a recursos clave aportados por organizaciones de todo el mundo que trabajan en inclusión financiera y microfinanzas para refugiados. Aquí puede encontrar nuestros últimos blogs y publicaciones sobre esta temática (en la pestaña de Recursos), así como también una colección de documentos, estudios de casos y guías para explorar el tema con mayor profundidad. Asegúrese de explorar regularmente esta sección, la actualizamos con los seminarios en línea, eventos y noticias más recientes sobre este tema.

¿Tiene un recurso sobre género y empoderamiento de la mujer que debería incluirse en el Portal FinDev?

Envíe una publicación>>

Obtenga más información sobre cómo compartir conocimiento>>

Publicación

El informe identifica las barreras más comunes que enfrentan los jóvenes, mujeres, personas con bajo nivel educativo y migrantes, en su camino hacia el emprendimiento en Latinoamérica, y propone caminos de acción para reducirlas.

Presentación

Materiales de la segunda parte del Taller de FinEquityALC de co-creación de soluciones para avanzar en la inclusión financiera de las mujeres en América Latina y el Caribe. 

Publicación

Este documento muestra que las plataformas de la economía gig tienen el potencial de contribuir a mejorar la inclusión financiera de las mujeres.