Inclusión financiera en Uruguay: Análisis a través de índices sintéticos
En este documento se proponen y analizan distintos índices para medir la inclusión financiera de los hogares uruguayos. Este esfuerzo adquiere mayor relevancia en tanto se utiliza información que inmediatamente antecede a la entrada en vigor de la Ley de Inclusión Financiera y por lo tanto se puede utilizar como línea de base.
Se emplean tres fuentes alternativas de datos: la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU-2), los datos del Banco Central respecto al sistema de pagos y los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH). Se compilan índices sintéticos que consideran tres dimensiones de la inclusión financiera: acceso, uso y barreras y las agrega. Para construir los índices basados en microdatos de la EFHU-2 y la ECH se emplea un enfoque determinístico y un enfoque paramétrico basado en el Análisis de Componentes Principales (PCA).
El estudio concluye que el grado de inclusión en el sistema financiero es bajo en promedio. Por ende, es de esperar impactos relevantes como resultado de las medidas adoptadas en el marco de la Ley de Inclusión Financiera. El ingreso y la educación son los principales determinantes de la inclusión financiero. Los efectos de la educación sobre la inclusión financiera son importantes aún luego de controlar por diferencias en el ingreso. Los datos apuntan a un incremento en el grado de inclusión financiera en Uruguay en el período 2012-2014. Finalmente, los indicadores construidos muestran que la infraestructura financiera en Uruguay presenta un grado de desarrollo similar al de Argentina y Chile, superior al de Paraguay pero significativamente inferior al de Brasil.