Seminario en línea: Programa GIF, gobernanza e inclusión financiera en ALC
GIF es el proyecto de gobernanza e inclusión financiera, promovido por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE), Co Ejecutado por Bolivian Investment Mangament (BIM).
GIF busca contribuir en la mejora de la gobernanza de instituciones que atienden a poblaciones vulnerables y de bajos ingresos en América Latina y el Caribe.
El objetivo de GIF es capacitar a los miembros de instancias de gobernanza en la aplicación de buenas prácticas para contribuir en la solidez y sostenibilidad de las instituciones microfinancieras (IMF), cooperativas de ahorro y crédito (CAC) y otras instituciones financieras (OIF), que son instituciones que trabajan por la inclusión financiera de clientes de poblaciones vulnerables y de bajos ingresos, mediante la implementación de estándares y adopción de sanos principios en materia de gobernanza.
Durante la discusión fue posible conocer:
- GIF: ¿Cómo surgió y cómo funciona? ¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
- Bases de gobernanza e inclusión financiera (calidad y estándares).
- La herramienta, diagnósticos y el acompañamiento.
- Alcances y resultados del proyecto a la fecha.
- Futuro de GIF y próximos pasos.
- ¿Cómo puede su institución aplicar al programa para mejorar su gobernanza?
AUDIENCIA: Instituciones financieras (bancos, instituciones microfinancieras, etc.) de América Latina y el Caribe, diseñadores de políticas públicas, investigadores y consultores.
Sobre este seminario
Recorded
En alianza con:
Webinar Resources
Biografías de los panelistas

Diego Alvarez
Diego es experto en microfinanzas, actualmente es Coordinador del Proyecto GIF. Cuenta con dos maestrías, la primera en microfinanzas y desarrollo social de la Universidad de Alcalá de Henares y la segunda en finanzas corporativas de la Escuela Europea de Negocios. También posee especialidades en finanzas inclusivas; gestión de calidad en Pymes, transversalidad de género y desarrollo económico.
Diego fue responsable de diseñar y desarrollar innovaciones financieras que fueron implementadas con éxito en diferentes instituciones microfinancieras, como ser: microwarrant, microleasing, factoring, aplicación de tasa sindicada con actores público privado, y productos de adaptación y mitigación a efectos del cambio climático, las cuales fueron replicadas y masificadas en diferentes países.

Juan Carlos Sánchez Valda
Juan Carlos Sánchez Valda, es Director de GIF. Especialista en Estrategia y Finanzas. Doctor (candidato) en Administración y Economía de la Universidad de Sevilla. Tiene una Maestría en Economía Empresarial de INCAE Business School, Costa Rica y es Licenciado en Administración graduado de la Universidad de Buenos Aires, República Argentina. Es capacitador en microfinanzas acreditado por el Centro Internacional de Formación de Naciones Unidas en Turín, Italia. Ha impartido clases en Bolivia, Perú, Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Honduras, México y en países de Europa del Este. Es Coach Ejecutivo certificado por el INCAE Business School programa SUN.
Ha impartido talleres de Capacitación de Capacitadores para Instituciones Microfinancieras y de formación en varios países de América Latina. Es miembro del directorio de varias entidades financieras, agroindustriales y fundaciones y docente de posgrado de las universidades más importantes de su país.

Sergio Navajas
Sergio es especialista senior en el área de Economía del Conocimiento del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del grupo BID, donde lidera proyectos e investigaciones que buscan la consolidación de un sistema financiero inclusivo, eficiente y transparente en América Latina y el Caribe. Ha liderado iniciativas como el Microscopio Global sobre Inclusión Financiera, un proyecto regional sobre gobierno corporativo y temas de regulación en coordinación con la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA). Actualmente, su trabajo se enfoca en facilitar que los sistemas financieros de la región tomen ventaja del avance tecnológico de los últimos años y que ha resultado en una potente nueva industria llamada FinTech. Esta sinergia es importante para que los clientes finales de nuestros sistemas financieros tengan acceso a servicios modernos, de mejor calidad y cada vez más asequibles.
Buen día.
Excelente tema Gobernanza e Inclusión Financiera, y también observo unos excelentes panelistas y expositores a la vez, felicitaciones en lo personal me encanta temas que tengan que ver con la Inclusión, sobre todo de la clase vulnerable y excluida en el país, sin embargo a esta clase excluida es la que genera ingresos, es decir son parte importante en la matriz productiva del estado y la sociedad.
En la actualidad soy estudiante de la carrera de Economía Popular y Solidaria en el Ecuador del Instituto Universitario "Rumiñahui" Sangolqui con carreras a fines
Escriba un comentario