Estudios de Caso

Esfuerzo y persistencia, ahorros billonarios: Lecciones de la migración a pagos electrónicos del gobierno mexicano

Enseñanzas de las transferencias electrónicas y sus posibilidades para acelerar el proceso de inclusión financiera
Descargar 6 páginas

El documento forma parte de una serie de estudios de casos de Better Than Cash Alliance que se centran en cómo los programas gubernamentales o de organizaciones de desarrollo, pueden aumentar la eficacia y el alcance de las transferencias, al tiempo que mejoran la inclusión financiera de la población.

El estudio muestra que mediante las transferencias electrónicas y la crucial centralización de sus pagos, el gobierno mexicano está logrando un ahorro estimado de $17 mil millones de pesos (US$ 1,27 mil millones) al año, es decir, un 3,3 % de su gasto total en salarios, pensiones y transferencias sociales. Entre las principales lecciones aprendidas por el gobierno en el proceso se encuentran:

  • Un decreto gubernamental es útil a modo de impulso del proceso, pero los defensores políticos y técnicos en puestos importantes deben aportar un esfuerzo sostenido en el tiempo.
  • A fin de mantener un esfuerzo coordinado, es crucial contar con las infraestructuras jurídica y técnica adecuadas antes del cambio, así como también realizar el cambio por etapas, en lugar de establecer todos los tipos de pagos a la vez.
  • Concentrarse en la creación de una plataforma centralizada de pagos digitales puede proporcionar beneficios y eficiencia, tal como sucedió en México.
  • No todo el mundo se beneficia del cambio. La identificación anticipada de ganadores y perdedores, a fin de diseñar los incentivos apropiados, es parte fundamental de una exitosa estrategia de cambio.
  • Si bien la inclusión financiera no fue la causa fundamental del cambio, es probable que la centralización y las transferencias electrónicas de las prestaciones sociales y de los pagos rurales tengan un impacto positivo en ella.
  • El manejo electrónico de las transferencias sociales en efectivo cuenta claramente con un gran potencial para promover la inclusión financiera entre los pobres y excluidos.

Sobre esta Publicación

Por Babatz, G.
Fecha de publicación