Publicación

Impacto del control de las tasas de interés en Latinoamérica

La teoría económica nos dice que el mercado de crédito (dinero) se comporta de la misma manera que cualquier otra plaza. En ese sentido, existe una curva de oferta (instituciones financieras) y otra de demanda (personas y empresas), quienes determinan los precios (tasas de interés) y la cantidad de crédito. En un modelo muy simplificado, la aplicación de un límite a las tasas de interés genera distorsiones en el mercado, ya que con esas nuevas condiciones impuestas las entidades financieras solo están dispuestas a prestar una menor cantidad de dinero. Lo que implica que al reducirse la oferta, una porción de la demanda no podrá ser satisfecha, produciéndose un credit crunch (contracción del crédito). A ello se suma que los límites a las tasas de interés no sólo producen una contracción del crédito, sino que quienes se ven más afectados son precisamente aquellas personas a las que supuestamente se busca proteger, es decir los deudores de mayor riesgo o que ante la falta de una suficiente información son percibidos como tales (que muchas veces son los de menores ingresos).

Así, propuestas que vienen desde el Congreso de la República planteando que se establezcan límites a las tasas de interés con el objetivo de reducirlas y así “proteger” a las personas, especialmente a aquellas de menores ingresos, sólo generarían efectos nocivos a la economía, a través de la restricción del acceso al sistema financiero formal para aquellas personas a las que supuestamente se busca proteger.

Una iniciativa que no es nueva, por lo que se cuenta con abundante evidencia de los efectos negativos en distintos países con características similares al Perú, e incluso en tiempos pasados en nuestro país, que pasaremos a detallar en las siguientes líneas.

Este documento evalúa las políticas de control de tasas de interés en la región y presenta experiencias pasadas de Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Perú.