FinEquityALC Blog

Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Miembro destacado de FinEquityALC
Carolina junto a participantes del Programa Juntos.

Carolina, gracias por participar en la serie FinEquity Spotlight. Cuéntenos poco sobre el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y cómo trabaja con las mujeres de grupos vulnerables en Perú.

Somos un grupo de expertos en ciencias sociales dedicado a comprender mejor los procesos sociales, económicos y políticos que afectan el bienestar y las oportunidades de desarrollo de las personas. Trabajamos para asegurar que este conocimiento informe el diseño e implementación de políticas e intervenciones públicas y privadas.

Estimulados por el deseo de garantizar oportunidades de desarrollo para grupos vulnerables, hace unos 15 años comenzamos a investigar el potencial de los servicios financieros para servir como instrumentos de inclusión social y económica. Esto nos llevó a trabajar en temas relacionados con la inclusión financiera y optamos por hacerlo con un grupo claramente excluido: las mujeres rurales de bajos ingresos y de ascendencia indígena. Aprendimos mucho de esta experiencia y pronto comenzamos a trabajar en propuestas para vincular la inclusión financiera a los programas de transferencia de efectivo, principalmente dirigidos a mujeres, en varios países de la región de América Latina y el Caribe (ALC).

¿Por qué decidió trabajar en este campo?

Comencé mi carrera investigando sobre crédito agrícola y descubrí que a las mujeres rara vez se les otorgaba crédito y no estaban presentes en ninguna discusión al respecto. Pero al entrevistar a mujeres en áreas rurales, pude observar que sí utilizaban crédito (informal), tenían relaciones financieras complejas y utilizaban varios servicios. Esto me llevó a querer enfocar mi carrera en la inclusión financiera de las mujeres.

En el IEP, nuestra motivación es demostrar que los grupos excluidos pueden aprovechar el acceso y el uso de los servicios financieros para superar las exclusiones. La inclusión financiera es una herramienta útil para todos, pero especialmente para aquellos que enfrentan mayores limitaciones. En el caso de las mujeres, la inclusión financiera también las ayuda a alcanzar la autonomía, que es clave para cerrar las brechas de género existentes.

¿Cuáles son hoy sus principales prioridades en su trabajo sobre la inclusión financiera de las mujeres?

Actualmente tenemos tres desafíos urgentes:

  • En primer lugar, generar recomendaciones que los profesionales puedan implementar para reducir las barreras que enfrentan las mujeres para acceder y utilizar servicios financieros de calidad.
  • En segundo lugar, mantener el tema en la agenda e ir más allá de los problemas obvios (falta de garantías, capacidades financieras limitadas, etc.) para incluir temas importantes como la necesidad de visibilizar los sesgos inconscientes que afectan las opciones de las mujeres, cambiar las regulaciones. y reglas, etc.
  • En tercer lugar, mejorar el diseño y el funcionamiento de los productos y servicios financieros para que realmente aprovechen la inclusión económica de las mujeres (aumentar los productos y servicios disponibles, garantizar que los productos aborden las necesidades de las empresas dirigidas por mujeres, crear productos de ahorro adaptados a sus necesidades, etc.).

¿Cuál es el impacto de COVID en su trabajo?

Para un investigador, COVID-19 limita las oportunidades de recopilar información en el campo, como lo hacíamos antes. Ahora todo se hace por vía telefónica o virtual, y es necesario adaptarse, pero siempre existe el temor de no reflejar la situación de los más alejados, más excluidos. Al mismo tiempo, sin embargo, la crisis actual nos ha permitido crear conciencia sobre la importancia de la inclusión financiera para proteger e incluir a las mujeres, para que tengan más oportunidades de recuperar sus medios de vida. También podemos destacar la inclusión financiera de las mujeres como una herramienta para la resiliencia. Como resultado, los gobiernos, los actores económicos y la sociedad ahora consideran que la inclusión financiera es esencial.

¿Tiene una "historia de éxito" que le gustaría compartir? (¿Una ocasión en la que sintió que usted o su organización estaban teniendo un impacto real en la vida de las mujeres en los países en desarrollo?)

El trabajo sostenido, desde la investigación y la asistencia técnica hasta los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC), aseguró que todos los beneficiarios de TMC tuvieran una cuenta bancaria y la mayoría tuvieran una tarjeta de débito y un nivel mínimo de educación financiera. Parece un pequeño logro, pero gracias a eso, durante la crisis del COVID-19, fueron estas mujeres, las más pobres del Perú, las que estaban mejor preparadas para recibir asistencia del gobierno, y fueron ellas las que mostraron a otros en sus comunidades cómo recibir una transferencia bancaria. Gracias a eso, quedaron protegidos.

Usted ha sido muy importante en el desarrollo de FinEquityALC. ¿Cómo se llegó a esto?

FinEquity es una comunidad relevante y útil para quienes trabajamos en temas de género e inclusión financiera. Sin embargo, muchos colegas en ALC, especialmente profesionales o hacedores de políticas públicas, no pudieron acceder a esa comunidad debido al idioma o porque era demasiado global y, a veces, alejado de los problemas de la región. Por esa razón, teníamos la idea de que en América Latina y el Caribe (de habla hispana) podríamos beneficiarnos de tener un espacio en español para replicar el trabajo de FinEquity. Hasta ahora lo estamos haciendo muy bien; por ejemplo, nuestros seminarios en línea tienden a atraer grandes audiencias (más de 200 en promedio) y tenemos muchas ideas para hacer crecer nuestro trabajo en el futuro, incluido nuestro evento #FinEquityALC2020, al que espero que todos los hispanohablantes se unan.

¿Qué destacaría de la situación de la inclusión financiera de las mujeres en ALC?

América Latina y el Caribe no han logrado cerrar las brechas de género en inclusión financiera; de hecho, la brecha ha aumentado en los últimos años en algunos países. Sin embargo, al mismo tiempo, hay países de la región donde el entorno propicia procesos de inclusión financiera a gran escala. No podemos excluir a las mujeres de estas oportunidades. Hay cuestiones estructurales y culturales que dificultan el proceso para las mujeres, pero también hay enormes oportunidades, millones de mujeres emprendedoras, un rol creciente de la mujer en diversos ámbitos (político, cultural, laboral, etc.), y debemos aprovechar de este contexto. Si ALC tiene un buen entorno para la inclusión financiera, debemos asegurarnos de que este entorno genere oportunidades para las mujeres.

¿Hay algo que le gustaría agregar?

FinEquityALC aún tiene espacio para crecer y consolidarse, para convertirse en un espacio interesante para aquellos que aún no están completamente convencidos de la importancia de lograr procesos transformadores para las mujeres a través de su inclusión financiera. También me gustaría que FinEquityALC ofrezca más oportunidades para intercambiar ideas sobre la inclusión financiera de las mujeres en la región de ALC e integrar nuestro trabajo con la comunidad global de FinEquity. En ese sentido, ¡aún nos queda mucho por hacer!

Escriba un comentario

Los comentarios en esta página son moderados por los editores del Portal FinDev. Agradecemos enviar solo comentarios relacionados con la publicación. Comparta su conocimiento con nosotros. Aprenda más.