Guía de Recursos FinEquityALC: Incorporación del diseño inteligente de género en los servicios financieros
Las mujeres tienen vidas variadas y complejas, y enfrentan barreras igual de variadas y complejas para acceder a servicios financieros, el que depende de muchos factores como su raza, nivel de educación, orientación sexual, estatus socioeconómico y marital, ubicación geográfica, entre otros. Es por esta razón que las mujeres necesitan servicios financieros ajustados a sus preferencias y necesidades.
Históricamente, los proveedores de servicios financieros (PSF) generalmente han asegurado que sus productos y servicios son "neutrales al género", es decir, igualmente valiosos y aplicables a hombres y mujeres por igual. Sin embargo, si el diseño del producto no toma en cuenta de forma intencional las realidades de las mujeres, entonces, por defecto, está diseñado para los hombres y, probablemente, priorice inadvertidamente la preferencia de estos últimos, como lo demuestra la persistente brecha de género en la inclusión financiera y digital. Esto, junto a otras evidencias, nos muestra que “neutral al género” significa “ciego al género”. Para lograr una mayor inclusión financiera y cosechar sus beneficios, tanto para los clientes como para las propias instituciones financieras, los PSF deben adoptar un enfoque de diseño con inteligencia de género, es decir, basándose en investigaciones cuantitativas y cualitativas, y centrándose en la creación de valor para las mujeres. Pero los PSF no deben preocuparse por que los productos diseñados para mujeres no funcionen para sus clientes hombres. La evidencia muestra que lo que funciona para las mujeres funciona para los hombres, pero no al revés. Esto también va en línea con el principio de diseño de construir la oferta teniendo en cuenta al cliente más difícil de alcanzar.
¿Cuál es el propósito de esta guía?
Tomando en cuenta una muestra de publicaciones recientes, esta guía incluye recursos prácticos, enfoques y soluciones comprobadas para el diseño inteligente de género en los servicios financieros. Pretende servir como un marco de referencia para los PSF, al ofrecer una selección curada de los recursos en español sobre el tema y con enfoque en América Latina y Caribe.
¿A quién va dirigida la guía y cómo usarla?
Esta guía tiene como objetivo proporcionar recursos de diseño de productos y servicios a los PSF, para ayudarlos a aumentar la adopción y el uso de sus productos y servicios diseñados especialmente pensando en las preferencias y necesidades de las mujeres.
Los recursos de esta guía están organizados en las siguientes categorías: (1) ¿Por qué diseñar para las mujeres?, (2) ¿Por dónde comenzar? Entendiendo las barreras que enfrentan las mujeres para el acceso y uso de servicios financieros, (3) Diseño de productos y servicios financieros para las mujeres, (4) Abordando la segmentación y las necesidades específicas de las mujeres, y (5) Entrenamientos y capacitaciones.
Esta guía de recursos ha sido actualizada en noviembre de 2024. FinEquityALC publicó la primera versión de esta guía en julio de 2022, en colaboración con USAID. FinEquityALC buscará actualizará periódicamente esta guía con nuevos recursos. Si tienes recursos para compartir sobre esta temática y que podamos incluir en esta guía, escribe a: mmartinez@worldbank.org.
Para explorar más recursos sobre este tema, visite la biblioteca de FinEquityALC
Recursos recomendados
El primer conjunto de recursos se enfoca en demostrar por qué el diseño con perspectiva de género tiene sentido económico para los proveedores de servicios financieros y examina cómo se diferencia de un enfoque "ciego al género". Estudios de caso, blogs e informes ilustran la oportunidad que representan las clientas mujeres y ayudan a los proveedores a argumentar a favor del diseño con perspectiva de género ante los líderes.
¿Por qué diseñar para las mujeres?
En América Latina los productos financieros no están pensados para las mujeres
En este blog, CAF señala que los proveedores de servicios financieros en ALC no suelen ofrecer productos adecuados a las necesidades de las mujeres y que, de esta forma, pierden la oportunidad de aprovechar el potencial emprendedor y financiero de las mujeres latinoamericanas. Ofrece recomendaciones tanto para PSF como los hacedores de políticas, para revertir esta situación, que van desde la creación de productos específicos para las mujeres hasta la medición más eficiente de las necesidades de financiamiento de las mujeres. Presenta también casos de éxito de PSF en la región que han diseñado productos financieros con lente de géner
Inclusión financiera de las mujeres en América Latina
La publicación ayuda a los PSF a entender por qué es importante, tanto para las clientas como las instituciones, diseñar productos financieros orientados a satisfacer las necesidades de las mujeres, cuál es la brecha de género en cuanto al acceso, conocimiento y uso de los productos y servicios que ofrece el sector financiero en la región. Presenta también recomendaciones sobre los elementos clave que deben tener en cuenta los productos financieros destinados a las mujeres, la educación financiera y el sistema de indicadores de género.
Mujeres empresarias en ascenso: cómo pueden las instituciones financieras aprovechar el potencial de la banca mujer en América Latina y el Caribe [NUEVO]
Este estudio, que recopiló datos financieros de más de 240 instituciones en 13 países, demuestra cómo las instituciones financieras en la región de ALC están enfocando su atención en la banca para mujeres para diferenciarse y mejorar su posición en el mercado. Se argumenta que existen costos de oportunidad al descuidar el mercado femenino, ya que se proyecta que las mujeres controlarán el 75% del gasto discrecional a nivel mundial para 2028. Aunque el argumento de negocios para atender a las mujeres es sólido, las instituciones deben aplicar un enfoque de género a todos los aspectos del embudo de ventas (por ejemplo, prácticas crediticias inclusivas, scoring crediticio alternativo) para diseñar productos que funcionen para las mujeres.
Midiendo el valor de la economía femenina: Edición 2023 [NUEVO - en inglés]
Este informe, que recopila los datos financieros de los miembros de la Alianza Financiera para Mujeres que miden el valor de la economía femenina, es útil para los proveedores de servicios financieros (FSP, por sus siglas en inglés) que buscan argumentar a favor del diseño de productos para mujeres. El análisis incluye más de 14,000 puntos de datos que miden el desempeño de 51 instituciones financieras, desglosado por segmento, producto y región. También analiza el desempeño en diversidad interna de género e incluye perspectivas sobre cómo las instituciones definen y atienden a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de propiedad femenina. Nota: Es necesario crear una cuenta para acceder a este recurso en el sitio de la Alianza Financiera para Mujeres.
Estos recursos permiten a los proveedores de servicios financieros así como a los responsables de políticas y reguladores, entender las barreras que enfrentan las mujeres para el acceso y uso de servicios financieros.
¿Por dónde comenzar?
Derribando barreras para la inclusión financiera de la mujer en ALC
En esta serie de blogs y grabaciones de webinars, los PSF pueden entender las barreras que enfrentan las mujeres para ser incluidas financieramente, desde sesgos inconscientes (normas sociales/barreras normativas que limitan o previenen el acceso y uso de servicios financieros), hasta desafíos de la inclusión financiera a nivel operativo.
Normas sociales: La barrera invisible de la inclusión financiera de la mujer
Esta publicación sirve para que los PSF puedan entender las normas sociales de género que afectan a las mujeres. Proporciona recomendaciones y directrices para incorporar componentes dirigidos a atender y cambiar las normas sociales de género al desarrollar programas de inclusión financiera. Los PSF pueden profundizar sobre los hallazgos de esta publicación y los hallazgos de trabajo de campo con mujeres emprendedoras de México y en República Dominicana, en esta grabación de un taller de FinEquityALC junto a CEPAL.
Normas de género e inclusión financiera: ¿Cómo diseñar con impacto?
En este webinar, los PSF pueden comprender las normas de género en el contexto latinoamericano, aprender sobre el impacto que tiene las normas de género en la demanda y la oferta de servicios financieros, qué soluciones pueden abordar las normas de género en la inclusión financiera y cuáles son los pasos por seguir para crear soluciones transformadoras que tomen en encuentra las normas de género. Se utiliza esta guía de CGAP y se comparte la experiencia de Banco BHD León de República Dominicana abordando las normas de género y diseñando intervenciones.
Taller: Derribando barreras de normas sociales para la inclusión financiera de la mujer [NUEVO]
En este taller, organizado por FinEquityALC junto a la CEPAL, debatimos las principales normas sociales de género que limitan la inclusión financiera de las mujeres en ALC, entendimos su marco conceptual y su implementación en dos trabajos de campo realizados con mujeres emprendedoras de México y en República Dominicana.
La inclusión financiera al servicio de la mujer [NUEVO]
Barreras que enfrentan las mujeres en las microfinanzas y el papel de los proveedores de servicios financieros para abordar estos desafíos. Incluye lecciones y mejores prácticas del Premio Europeo de las Microfinanzas 2022.
Los siguientes recursos permiten a los proveedores de servicios financieros así como a los responsables de políticas y reguladores, adoptar o promover un enfoque de diseño con perspectiva de género. Algunos recursos provienen de lecciones aprendidas durante la implementación de un programa específico, mientras que otros proporcionan procesos o marcos para un diseño transformador con perspectiva de género.
Diseño de productos y servicios financieros para las mujeres
Finanzas para todas: Experiencias e iniciativas innovadoras para la inclusión financiera de las mujeres y la recuperación con lentes de género en América Latina
El capítulo cinco de esta publicación incluye ejemplos de productos y servicios intencionalmente diseñados por PSF para mujeres en ALC, que incluyen los elementos clave del diseño inclusivo de género: evitar enfoques neutrales al género, usar la segmentación de género durante la investigación y el diseño de productos, y la articulación de un caso de negocio claro para este mercado. El documento también estrategias para que los PSF puedan reconocer los estereotipos de género y los sesgos inconscientes y tomar medidas para enfrentarlos.
Expandiendo la inclusión financiera de las mujeres en México: Lineamientos para la adopción de una perspectiva de género en las instituciones del sector financiero [NUEVO]
Una guía para adoptar una perspectiva de género en el sector financiero en México, que busca cerrar la brecha en el acceso a productos financieros entre hombres y mujeres. El documento presenta una serie de lineamientos y acciones concretas, basados en experiencias internacionales, que las instituciones deben adoptar para garantizar que su oferta de productos y servicios responda adecuadamente a las necesidades de las mujeres.
Productos financieros pensados para las mujeres: Casos de éxito en América Latina y el Caribe
Este webinar (incluye grabación y materiales compartidos) presenta iniciativas de instituciones que han diseñado una propuesta de valor diferenciada y rentable, ofreciendo servicios financieros ajustados a las necesidades de las mujeres en la región. Presenta experiencias de Banco BHD León en República Dominicana, Pro Mujer Bolivia e Interfisa banco en Paraguay, para que otros PSF que buscan diseñar servicios financieros orientados a las mujeres puedan aprender de sus experiencias y lecciones aprendidas en el camino.
Caja de herramientas de diseño y género
Los módulos 3 y 4 de esta caja de herramientas son útiles para los PSF que buscan diseñar nuevos productos y que quieren asegurarse de que estos aborden las preferencias y necesidades de las mujeres. (Disponible en inglés.)
Productos y servicios financieros y no financieros sincronizados y a la medida
En esta serie de webinars, PSF de la región centroamericana presentan las lecciones aprendidas durante el diseño y la implementación de productos y servicios financieros y no financieros sincronizados y a la medida para las mujeres.
Serie de Talleres: Cómo diseñar productos y servicios financieros pensados para las mujeres
Esta serie de talleres de FinEquity ALC junto a la Fundación Microfinanzas BBVA sirve para que los PSF puedan aprender cómo diseñar e implementar productos financieros y servicios pensados para las mujeres en América Latina y el Caribe. Los PSF pueden encontrar aquí ejemplos prácticos de las afiliadas de la fundación en la región y lecciones aprendidas durante el diseño y la implementación. Incluye grabación y materiales compartidos durante el taller.
Journey 360º Mujer Bancamía: Determinantes para favorecer la inclusión financiera de las mujeres [NUEVO]
El documento destaca la importancia de la inclusión financiera para empoderar a las mujeres, identifica brechas de género y propone la creación de un Producto Mínimo Viable, que reconoce habilidades de liderazgo para potenciar el desarrollo económico y productivo de las mujeres, además de resaltar la relevancia de las metodologías de atención grupal en la inclusión financiera.
Taller FinEquityALC | Diseño en acción: Productos financieros y no financieros que funcionan para las mujeres [NUEVO]
En este taller, proveedores de servicios financieros de ALC compartieron paso a paso cómo han diseñado con éxito productos que funcionan para las mujeres, incluyendo lo que funcionó y lo que no. Junto al IFC, LAFISE Honduras y Banco ADOPEM.
Taller práctico FinEquityALC | Construyendo resiliencia en las mujeres a través de productos de seguros inclusivos [NUEVO]
Este taller práctico se centra en cómo podemos desarrollar la resiliencia de las mujeres a través de productos de seguros inclusivos diseñados para mujeres de bajos y medianos ingresos en países en desarrollo.
Productos y servicios financieros para la inclusión financiera de las mujeres: Kit de herramientas para el diseño de políticas y regulaciones [NUEVO - en inglés]
Este kit de herramientas ofrece orientación práctica a los responsables de políticas y reguladores para formular, diseñar e implementar políticas transformadoras con perspectiva de género. La mayoría de las políticas financieras, así como los productos y servicios, son neutrales en cuanto al género, o incluso ciegos al género. Como resultado, no consideran las normas socioculturales que limitan la movilidad, la propiedad, la autonomía y el uso de productos y servicios financieros por parte de las mujeres.
Los siguientes recursos se centran en la investigación de usuarios y el diseño para segmentos de mujeres con características compartidas, como edad, ubicación, actividad económica o limitaciones. Estos recursos demuestran cómo categorizar a las mujeres en subgrupos, más allá del supuesto segmento de "mujeres", permite a los proveedores de servicios financieros (FSP) y a los profesionales del desarrollo considerar las vidas de las mujeres para las que están diseñando servicios financieros de manera tangible.
Abordando la segmentación y las necesidades específicas de las mujeres
Productos financieros para las mujeres rurales
En este taller de FinEquityALC y FMBBVA, los PSF pueden aprender cómo diseñar e implementar productos financieros para mujeres rurales, de la mano de Banco Adopem (República Dominicana) y Microserfin (Panamá). Diseño, implementación y lecciones aprendidas son compartidas en este taller para que otros PSF puedan replicar en sus organizaciones.
Mujeres jóvenes rurales e inclusión financiera: Una oportunidad para América Latina
Este blog proporciona lecciones del proyecto “MuJeR: Promoviendo la inclusión financiera de mujeres jóvenes rurales” (financiado por FIDA y desarrollado por Fundación Capital), que busca promover y facilitar el acceso y el uso de servicios financieros adecuados para mujeres jóvenes rurales, que tengan en cuenta sus necesidades particulares y la especificidad de sus contextos socioeconómicos.
Empoderamiento de la mujer rural en México
La publicación documenta, analiza y sistematiza la trayectoria y el trabajo realizado por tres organizaciones de la sociedad civil: Centéotl A. C., RENAMUR A.C. y Visión Indígena A. C., para promover el empoderamiento de la mujer rural mexicana. Las lecciones aprendidas son útiles tanto para PSF como hacedores de políticas públicas que buscan impulsar el empoderamiento de la mujer rural.
Seguros y asistencias para mujeres en vulnerabilidad
El COVID-19 puso de manifiesto que es fundamental proteger a las mujeres más vulnerables frente a los shocks, y especialmente su salud y la de sus familias. En este taller de FinEquityALC, las entidades de la FMBBVA en Colombia (Bancamía), Perú (Financiera Confianza) y Panamá (Microserfin), compartieron cómo ha sido el desarrollo de seguros y asistencias para mujeres, cuáles son sus características y cuáles sus principales retos. Los PSF pueden encontrar aquí lecciones aprendidas y estrategias de diseño de productos.
Como usan las mujeres los servicios financieros digitales
En este webinar junto al IFC, los PSF puede entender cómo las mujeres están usando los servicios financieros digitales, con la experiencia de dos fintechs en América Latina: Nequi y Ualá. Estas ayudan a entender el perfil de las mujeres usando las plataformas digitales, estrategias para atraer usuarias y cómo asegurarse que las necesidades de las mujeres están cubiertas. Por medio de observaciones cualitativas y cuantitativas, este webinar nos ayudan a entender cómo son las usuarias de los servicios financieros digitales.
Oportunidades para fomentar el desarrollo del mercado de servicios financieros digitales en Guatemala [NUEVO]
Recomendaciones sobre cómo servir mejor con los servicios financieros digitales a algunas poblaciones de bajos ingresos y marginadas, especialmente las mujeres en Guatemala, y cómo hacer crecer este mercado.
Entrenamientos y capacitaciones
All-Stars Academy [NUEVO - 2025]
Es un programa de aprendizaje que ayuda a los profesionales de servicios financieros a desarrollar las herramientas fundamentales que necesitan para atender a las mujeres de manera eficaz. El curso incluye módulos en el que se abordan el caso estratégico de dirigirse al segmento mujer y la cuantificación de los ingresos potenciales (caso de negocio), el desarrollo de propuestas de valor al cliente para el segmento mujer, y el diseño de productos y servicios financieros para este mercado.
Puntos ciegos: Género en los servicios financieros digitales (SFD)
Este curso (en inglés) de cuatro semanas es para bancos, instituciones de microfinanzas, fintech, ONG y legisladores y reguladores que desean comprender las barreras que enfrentan las mujeres al adoptar SFD y qué se puede hacer para abordarlas. No se requiere experiencia en análisis de género y/o inclusión financiera. Este curso enseña herramientas analíticas clave, como análisis de género, análisis de difusión y teoría del cambio, y cómo aplicar estas herramientas para detectar y eliminar los puntos ciegos del lado de la oferta, descubrir nuevas oportunidades de mercado y ayudar a las mujeres a adoptar SFD. Los alumnos podrán aplicar conceptos de poder, género y experiencias del cliente a sus proyectos e instituciones.
US$ 250, ayuda financiera disponible, certificado al completar el curso.
Curso: Cómo Incrementar los Préstamos a Mujeres Usando Aprendizaje Automático y Inferencia de Rechazo [NUEVO - en inglés]
Este curso en video de 6 horas equipa tanto a los propietarios de productos como a los científicos de datos con las herramientas necesarias para abordar los sesgos dentro de los procesos de evaluación crediticia en los proveedores de servicios financieros. Durante el curso, los participantes aprenden a implementar soluciones algorítmicas para rectificar los sesgos en las evaluaciones crediticias, con un enfoque en el problema de alto impacto de rechazar erróneamente a solicitantes solventes, a menudo debido a los sesgos arraigados en los propios modelos de evaluación. Los usuarios saldrán con:
- Conocimiento práctico sobre dónde surgen las vulnerabilidades de balance de género en los procesos crediticios.
- El lenguaje necesario para discutir la concesión de préstamos justos con colegas, en cualquier entorno legal o de políticas.
- Dos métodos innovadores para abordar directamente el sesgo en los procesos de evaluación crediticia: algoritmos de emparejamiento y aprendizaje contrafactual.
- Conocimiento práctico del enfoque de Women's World Banking para evaluar el sesgo y el equilibrio en las diversas etapas del proceso de evaluación crediticia, con un enfoque en los datos y los motores de toma de decisiones.
- Ejemplos y perspectivas de auditorías de equilibrio en la evaluación crediticia con instituciones financieras en tres continentes.